domingo, 3 de noviembre de 2013

Proyecto: "Influencia del PBLM en el rendimiento académico del educando en el área de ciencia , tecnología y ambiente del I Ciclo – Primer Grado del Colegio "Victor Andrés Belaunde".

                                           PLAN DE INVESTIGACIÓN

I.          GENERALIDADES:
1.         TITULO:
"Influencia del PBLM en el rendimiento académico del educando en el  área de ciencia , tecnología y ambiente del I Ciclo – Primer Grado del Colegio "Victor Andrés Belaunde".

2.         PERSONAL INVESTIGADOR:
2.1       ASMAT YUPANQUI, Kandy Marylin
2.2       MENACHO BOBADILLA, María Carmela
2.3       SIGUENZA FRANCO, Lizt Janett

3.         TIPO DE INVESTIGACIÓN:
3.1       De acuerdo al fin: Investigación tecnológica.
3.2       De acuerdo al diseño de contrastación: Investigación experimental.


2.1       DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMATICA:
El aprendizaje en la actualidad está dentro  de la crisis que atraviesa al país, ya que se ha estancado en una excesiva recepción de información o conocimientos por parte de los alumnos en forma unilateral, debido a que los métodos didácticos utilizados hacen uso de procedimientos didácticos en forma rígida y sin ninguna variación, donde se observa que el docente es el único que imparte los conocimientos con escasa participación de los alumnos; la enseñanza se limita a repetir lo que el docente indica, por ello en la mayoría de los alumnos el aprendizaje es fugaz e imperdurable.
En el proceso E - A la mayoría de docentes siguen conservando los principios y métodos de la escuela tradicional, donde el alumno se preocupa solamente en aprobar y los profesores se creen muy capaces de conocer lo que los alumnos deben aprender, pero ponen muy poca atención en cómo esto debe ser aprendido; en donde el docente mantiene un proceso unidireccional.

En nuestro país, en la actualidad se está aplicando el PLANCAD en distintos centros educativos pilotos como son: C.E. Víctor Andrés Belaunde, C.E. María Negrón Ugarte, C.E. Modelo, etc., que tiene por finalidad buscar la formación integral del alumno.
Por lo expuesto, es imprescindible la aplicación de un método activo que garantice un aprendizaje significativo, donde el alumno sea responsable de su aprendizaje y tenga libertad para descubrir lo que busca conocer y que dichos conocimientos resulten significativos para él y adquiera habilidades y destrezas obteniendo un alumno activo, por ello el aprendizaje basado en problemas propiamente diseñado, permitirá a los estudiantes integrar, usar y volver a emplear la información adquirida en el contexto que ellos lo requieran.

2.2       ENUNCIADO DEL PROBLEMA:


¿En qué medida la aplicación del Método de  Aprendizaje basado en Problemas (P.B.L.M) influye en el Rendimiento Académico de los alumnos del I Ciclo. 1°  Grado de Educación Secundaria, en  Área de Ciencia, Tecnología, Ambiente del C.E. " Víctor Andrés Belaunde”?  

2.3       JUSTIFICACIÓN:
El tema de investigación escogida es de gran importancia porque nos permitirá conocer que tan útil y beneficioso resulta siendo el PBLM, cuando es aplicado en el Área de  Ciencia, Tecnología y Ambiente.


La ejecución del presente proyecto de investigación permitirá lograr un auténtico aprendizaje con decisión propia por parte de los estudiantes, que los alumnos desarrollen su capacidad crítica, recreativa e inventiva, mantener constante el interés por su aprendizaje y la búsqueda incesante de conocimientos nuevos y más complejos utilizando el PBLM que permitirá un mejor desarrollo del área. Cuando los conocimientos son trasmitidos sin utilizar una metodología activa y adecuada, provoca que  se torne aburrida y desagradable, pero si hay de por medio un método activo como el PBLM éste permitirá el logro de un aprendizaje significativo y junto a ello cambiar su actitud, e identificando y familiarizándose con el.



III.        MARCO TEÓRICO
3.1       ANTECEDENTES DE ESTUDIO:
El PBLM surge como contraste a la memorización pasiva de conocimientos, en donde el alumno no aprende a pensar, ni aplicar sus conocimientos. El creador de éste método fue HOWARD S. BARROWS. H.D., quien lo aplicó por primera vez en la universidad MAC - MASTER de Canadá logrando aprendizajes significativos.
Robert Giovar señalaba en su reciente memorial a THORNDIKE que el resolver problemas y aprender nuevos conceptos y hechos van de la mano.
Por otro lado la tesis titulada "Evaluación del PBLM" realizada por los estudiantes de maestría en la mención pedagogía universitaria de la escuela de post - grado de la Facultad de Educación; Promoción del año 1,996 se comparó el curriculum anterior PBLM de los estudiantes de medicina; en donde las notas obtenidas por el PBLM resultaron ser significativamente más altas y de mayor calidad al curriculum anterior.


Luego de revisar las tesis existentes en la biblioteca de nuestra institución hemos encontrado la tesis titulada "El método de aprendizaje basado en problemas y su influencia en el aprendizaje significativo de la asignatura de biología en los alumnos del C.E.M. "Gustavo Ries" de la ciudad de Trujillo". Esta tesis sigue la misma línea de investigación de nuestro proyecto, la cual fue realizada en el C.E.M. "Gustavo Ries".
Los investigadores llegaron a la siguiente conclusión:
Logra un aprendizaje significativo, adquisición de habilidades, de razonamiento, comunicación y autoestudio, aprenden a estudiar y trabajar en grupo, superando en un 41% al método tradicional.

3.2       BASES TEORICAS - CIENTIFICAS
Las bases de nuestro proyecto están cimentados en los siguientes:
A.         Principios Epistemológicos:  Según Barriga Hernández, Carlos 1997
A.1       PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO:
                        A partir de la edad moderna el tema del conocimiento se convirtió en un problema central. En ésta etapa los científicos ya no se preguntaban por la esencia de las cosas (¿Qué es el ser?) sino, como medir las cosas (¿Es posible conocer el ser?) rechazan el método deductivo logístico. Y optan por el método experimental.
                                  


A.2       EMPÍRISMO Y RACIONALISMO:
El tratamiento del problema del conocimiento desde un inicio dio 2 respuestas básicas: Empíristica y Racionalista.
A.2.1.               Empírismo : El origen de todo conocimiento se valida en la experiencia.

Dentro de los defensores de este punto de vista tenemos a:
JHON LOCKE: Expresa que en el proceso del conocimiento se distingue, los siguientes elementos:
El objeto (o), como una entidad que existe independiente del sujeto; el sujeto (s) que conoce el objeto y el producto del conocimiento, las ideas (I).


Locke considera que no existen ideas innatas. La mente del sujeto, es como un papel en blanco en el cual nada esta escrito y todo viene a ser escrito posteriormente por la experiencia. Los objetos estimulan los órganos sensoriales del sujeto y produce en su mente las ideas.

DAVID HUME: Para Hume las ideas proceden de las impresiones originarias pero la imaginación y la memoria conducen a ideas erróneas.
A.2.2.               Racionalismo: Para el racionalismo el conocimiento se origina y se valida en la razón humana.


-           Para PLATON Y SOCRATES el conocer, es recordar, es decir que el alma del hombre ha conocido las ideas, de tal modo que cuando los sentidos nos presentan las cosas concretas recordamos ideas relacionadas con ellas.
-           Para DESCARTES el punto de partida de su filosofía es la duda universal y metódica que preside de todo conocimiento no empírico para llegar a la única certeza interna.
-           Gottfried Leibniz, se opuso al empírismo de Locke diciendo que: "nada hay en el intelecto que no halla estado antes en los sentidos, excepto el intelecto mismo".


Leibniz es uno de los primeros en distinguir entre las verdades de la razón y las verdades de hecho. Considera que las verdades de la razón sólo se puede proceder de la mente del sujeto; y las verdades de hecho se proceden de la experiencia.

A.3.      PIAGET Y LA EPISTEMOLOGIA GENETICA:
Para Piaget, el conocimiento es una construcción del sujeto. Piaget, sostuvo que la estructura mental juegan un papel central en el proceso del conocimiento. Ellas son interactivas y tienen una función constructiva al ordenar y sistematizar los datos de los sentidos.
Por otro lado Piaget trata de demostrar en forma experimental las diferentes categorías del  entendimiento (cualidad: afirmación. negación, limitación, relación, sustancia, causa y comunidad, modalidad: posibilidad, existencia y necesidad); para él estas categorías se construyen permanentemente en las diversas etapas del desarrollo del niño al adulto.


*           El conocimiento, para Piaget, jamás se adquiere pasivamente, porque cualquier nueva experiencia puede ser asimilada dentro de las estructuras cognitivas que hayan sido ya construidas por el sujeto. El sujeto no percibe lo novedoso sino cuando se produce un conflicto cognitivo con respecto a un resultado esperado que no encaja con el resultado obtenido. Si esta perturbación ocurre se promueve una reestructuración cognitiva o acomodación, cuyo resultado es una nueva estructura conceptual que establece el equilibrio relativo.



B.         LA PSICOLOGIA COGNITIVA COMO FUENTE DEL CONSTRUCTIVISMO.
Los teóricos cognoscitivos comenzaron  a concentrarse en el aprendizaje humano, en especial el aprendizaje significativo de información y habilidades intelectuales que ocurren en escuela a través del lenguaje.


Estos teóricos sostienen que el ingreso de información del ambiente es activo y lleno de significado descriminativo y que el aprendizaje implica procesamiento cognoscitivo de información en lugar de la simple asociación estímulo respuesta y que los puntos de conocimiento adquiridos por medio del aprendizaje son clasificados y archivados y se hacen con ellos índices cruzados en lugar de ser almacenados de modo aislado entre sí de forma gradual y construyen estructuras cognoscitivas para retener este conocimiento en una forma organizada.
                        B.1.1   El Cognoscitivísmo Tradicional:
Se refiere a que el conductismo se interesaba por la respuesta, y ello en función del estímulo, sin embargo el cognoscitivismo tradicional se interesa por el estímulo, pero en la medida que existe un proceso subjetivo de organización. Este proceso cognoscitivo está regulado por ciertas leyes perceptuales como semejanza, proximidad, etc. que afectan a la experiencia y presuponen estructuras cognoscitivas heredadas.



                        B.1.2.  El Cognoscitivismo epistemogenético de Piaget:
Se caracteriza por explicar que el sujeto, con sus  estructuras organizativas y funciones adaptativas, al interactuar con el medio construyen  su pensamiento o edificio mental.

 

            B.2      LA TEORIA DE JEROME BRUNER

                        B.2.1   Teoría de la Instrucción:
Brunner considera que en el momento de planificar el proceso educativo, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
a.         Crear una predisposición favorable al aprendizaje.
b.         Estructurar el conocimiento para facilitar su comprensión.
c.         Establecer la secuencia más eficiente para presentar los contenidos que se deben aprender.
d.         Especificar los procedimientos de recompensa y castigo, procurando abandonar las motivaciones extrínsecas en favor de las intrínsecas.

                        B.2.2.  Aprendizaje Significativo: Según Ausubel
Un aprendizaje favorable solo se alcanza cuando este es significativo.
El deseo de aprender resulta un problema solamente en circunstancias especiales, como las de la escuela en que se establece un plan de estudio, los alumnos quedan confinados y se fija un camino por seguir.

                        B.2.3   Aprendizaje por descubrimiento: Según Ausubel


Brunner considera que el aprendizaje debe ser inductivo, ya que a partir de los problemas o de situaciones problemáticas se acrecienta la motivación intrínseca, se desarrolla la capacidad de aprender a aprender, de aprender a organizar la información, de interiorizarla o personalizarla, de fomentar la capacidad de pensar, la confianza de sí mismo, etc.

Ausubel su interés fundamental esta centrado en el estudio del aprendizaje por descubrimiento. En este tipo de aprendizaje el conjunto principal que va a ser captado, asimilado, no se le da al sujeto, si no que debe ser descubierto por él antes que pueda incorporar lo significativo a su estructura cognoscitiva; la tarea es entonces descubrir algo.

                        B.2.4.  Teoría de la Asimilación Significativa: Según Ausubel.


Para Ausubel el factor principal del aprendizaje es la estructura cognitiva que posee el sujeto a partir de la cual asimila los conocimientos y el factor más importante que influye en el aprendizaje significativo de cualquier idea nueva es el estado de la estructura cognoscitiva del individuo existente en el momento del aprendizaje.

B.3.      APLICACIÓN DE PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS A LA PRÁCTICA DIDÁCTICA EDUCATIVA:  SEGÚN BARRIGA HERNANDEZ, Carlos 1,997.


Para la aplicación del principio psicológico dado a cualquier situación de enseñanza es necesario que los profesores hagan hacer uso considerable de su juicio profesional, es decir deben tener en cuenta la situación momentánea en el salón de clase como el estado de disposición, motivación, atención, fatiga y comprensión presentes de los alumnos, también se debe estimar la conveniencia de la comunicación existente y consideras los distintos factores de sexo, capacidad, personalidad, aspiración, etc.

C.-        LA TEORIA DE ASIMILACION COGNOSCITIVA: Según Ausubel:
Existen dos polaridades:
1.         Aprendizaje receptivo - descubrimiento
2.         Aprendizaje receptivo - repetitivo
-           El aprendizaje básico en la situación educativa escolar es el significado receptivo.


-           El aprendizaje significativo - receptivo paradigmático es por subnisión nuevas ideas relacionadas con las antiguas, funcionan como inclusores sirviendo de anclajes.
-           Al introducir una nueva materia debe empezarse con los organizadores previos que son el material conceptual de más alto nivel de abstracción, generalización e inclusividad.

Ausubel Plantea: Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio enunciaría este "El factor que más influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averíguese esto y enséñesele en consecuencia”                              
4.         OBJETIVOS    EDUCACIONALES DEL P.B.L.M: SEGÚN BARROWS HAWARD, 1,994.
El PBLM presenta 3 objetivos fundamentales los cuales son los fines del presente método:



a)         Los estudiantes deben poseer un conocimiento básico o esencial que pueda ser recordable y de uso fácil, esto se refiere que tenemos que poner mayor énfasis en como los alumnos deben aprender y no tanto, en lo que tienen que aprender.

b)         Los estudiantes deben adquirir un razonamiento lógico mediante la habilidad de usar sus conocimientos no sólo en el momento de la evaluación, sino que estos conocimientos puedan ser integrados y organizados a través de experiencias y de uso en problemas.

c)                Este último objetivo se refiere al auto aprendizaje donde el alumno debe tener la necesidad de extender e implementar sus conocimientos, teniendo en cuenta su necesidad de saber y los recursos para satisfacer eficientemente tal necesidad.

3.3       PROPUESTA PEDAGÓGICA
Los pasos que hemos considerado en la propuesta del PBLM son los que a continuación mencionaremos.
                        A.        PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA:


El docente da a conocer una serie de hechos e impresos las cuales le permitirá al alumno encontrar el problema.

                        B.        ANUNCIO O DEFINICION DEL PROBLEMA:
Los alumnos ante el problema presentado elaboran una lista de elementos más saltantes de éste.
Los alumnos buscarán relación entre los elementos más saltantes de su lista para llegar a la formulación del problema, utilizando sus conocimientos previos.

C.         ANOTACION DE DATOS:
Elaborar posibles soluciones ante el problema planteado, indicando las hipótesis más acertadas para la solución del problema planteado.

                        D.        BÚSQUEDA DE SOLUCIONES:
Los alumnos revisarán la bibliografía dada por el docente a fin de elaborar los conceptos correspondientes del tema o problema planteado y luego comparan con las hipótesis anteriores donde reconocen sus errores.

E.         RESOLUCIÓN:

Los alumnos exponen sus conclusiones para ser analizadas y contrastadas con sus demás compañeros.

F.     COMPROBACION:
Obtenidas las conclusiones de los alumnos comprobaron estas conclusiones a través de artificios abstractos, verbales.

G.              APLICACIÓN:
Los alumnos dialogan con otras personas acerca de la importancia que tiene el tema tratado.

            H.        EVALUACION:
            H.1.     ORAL
Se realizará de acuerdo a la participación de los alumnos.

H.2.     ESCRITA:


           Se evaluará a los alumnos mediante la ficha dada por el docente.

Nuestra propuesta esta basada en la fundamentación de las etapas y estrategias de problemas dada por David P. Ausubel en la cual expresa. Existen 5 etapas de resolución de problemas que consisten en  lo siguiente:

1.                Un estado de duda, de perplejidad cognoscitiva, de frustración o de conocimiento de la dificultad.

2.         Un intento por identificar el problema, en el que se incluye una designación más bien inespecífica de los fines perseguidos, la laguna que debe llenarse o la meta que hay que alcanzar, todo esto definido por la situación que plantea el problema.



3.         Relacionar estas proposiciones del planteamiento del problema con la estructura cognoscitiva, lo cual activa las ideas antecedentes pertinentes y las soluciones dadas a problemas anteriores que, a su vez, son reorganizadas (transformadas) en forma de proposiciones de resolución de problemas e hipótesis.

4.         Comprobación sucesiva de las hipótesis y replanteamiento del problema de ser necesario.



5.         Incorporar la solución acertada a la estructura cognoscitiva (comprenderla) y luego aplicarla tanto al problema presente como a otros ejemplares del mismo problema.

            3.4       DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
            A.        EL MÉTODO(José Galvéz-1992).
                        a.        Concepto Etimológico: Proviene de la palabra griega "METHODOS" formadas a su vez por: "meta" que significa dirección, ruta, camino.
Entonces: Etimológicamente, método es el camino o dirección que se debe seguir para llegar a un fin o una meta

            B.        METODO CIENTIFICO (José Galvéz-1992).
a.         MARIO BUNGE: Define al método científico como un procedimiento regular, explícito, repetible para lograr algo sea, material o conceptual. "Es la manera de hacer buena ciencia natural o social,. pura o aplicada formal o práctica". "Es la manera de conducir investigaciones científicas".



b.         EZEQUIEL ANDER EGG: Define al método científico como: "un conjunto de reglas o procedimientos generales que aseguran una investigación científicamente significativa.

C.               METODO PEDAGOGICO: (Walabonso Rodríguez)
Para Schieder. " El método es una reunión organizada (síntesis) de medidas didácticas que se funda sobre conocimientos psicológicos claros, seguros y completos, y sobre leyes lógicas, y que realizadas sin habilidad personal de artista, alcanzan sin rodeo el fin didáctico previamente fijado".
Hernández Ruiz y Tirado Benedi expresan que el método psicológico " es el conjunto organizado de medidas educativas que se fundan en conocimientos psicológicos claros, seguros y completos así como sobre leyes lógica y que, realizadas con capacidad técnica y artística, consiguen de la manera más directa y final al objetivo propuesto de formación de la personalidad del educando".

D.         HIPOTESIS: Según ANDER EGG es una forma de explicación y respuesta a las preguntas sobre los hechos o fenómenos a estudiar que se formulan al comienzo de una investigación mediante una reposición o conjetura verosímil destinada a ser probada por la comprobación de los hechos.

Es importante porque permite predecir, anticipa lo que se producirá en determinados hechos o situaciones. Si las predicciones se cumplen la hipótesis puede considerarse como planteamiento razonable que debe ser sometidos a nuevas pruebas, ejemplo; entorno a la hipótesis.

E.         ¿QUE ES APRENDER? (Guillermo Gil Malca).
Es el proceso a través del cual el ser humano adquiere o modifica de una manera más o menos permanente un determinado comportamiento, interactuando con el medio ambiente o reaccionando ante una situación dada.

-           Tipos de Aprendizaje:
La investigación psicológica identifica cuatro tipos de aprendizaje:
a.         Aprendizajes Mentales: Se refiere que mucho de lo que el ser humano aprende se debe a su capacidad de memoria para asimilar nuevos conocimientos, es decir que memorizar es uno de los requisitos básicos de la vida del hombre.

b.         Aprendizajes emocionales y apreciativos: Este aprendizaje está vinculado con la motivación, por lo tanto, dan lugar a la formación de comportamientos relacionados con las preferencias, intereses actitudes, como también al desarrollo de sentimientos de seguridad independencia y perseverancia.

c.         Aprendizaje social: Se relaciona con lo afectivo teniendo en cuenta la pertenencia ideológica del grupo, dando lugar al aprendizaje de ciertos valores y normas que le permiten al alumno seguir adecuadamente el proceso de socialización.

d.         Aprendizaje motora: Este aprendizaje corresponde a la estructura psicomotora de la conducta humana, están relacionado con el desarrollo de destrezas y de actos físicos.
Gran parte de la conducta humana es motriz.

F.     COMPETENCIA: Es  una para actuar e interactuar eficazmente afrontando  o resolviendo problemas y/o creando productos pertinentes a necesidades sociales.
G.    PILARES DE LA EDUCACION:
·       Aprender a ser :  Capacidad para ser autónomo, asertivo, seguro de si mismo.
·       Aprender a hacer :  Es la capacidad para  enfrentar, resolver problemas y/ o para crear productos pertinentes a las necesidades sociales.
·       Aprender a convivir:  Capacidad para ser complementario y cooperativo, respetuoso de las diferencias.
·       Aprender a aprender:  Es la capacidad para aprender por sí mismo aprovechando sus capacidades y los recursos del medio.

H.   ¿ QUÉ ES EL P.B.L.M?
Son encíclicas en inglés que traducidos al castellano significan Método de Aprendizaje Basado en Problemas.

I.      El PBLM ( Howard  Barrows) .  “Es un método que permite a los estudiantes integrar, usar y volver a emplear la información requerida en el contexto de los problemas del paciente”.

J.     MÉTODO DEL PROBLEMA (José Galvez). “Es un conjunto de procedimientos que afrontando las situaciones problemáticas, se ensayan racionalmente las formas de resolverlas y luego  se analiza los resultado para encontrar  una regla o modo de solución recomendable para futuras situaciones similares.

K.   ¿QUÉ ES UN PROBLEMA?.   Es una dificultad, cuestión o estado de desequilibrio que puede resolverse o tratar de resolverse mediante el pensamiento, reflexivo, creativo y crítico.

L.    TÉCNICAS  DE PROBLEMAS.   Existen dos modalidades:
·       Técnicas De Problemas Referente Al Estudio Evolutivo De Los Problemas: Está técnica estudia los problemas de las diversas disciplinas en que van surgiendo y evolucionando.
Esta manera de estudiar los problemas se presta muy bien para las tareas y para el estudio dirigido. En este caso, el problema a estudiar recibirá una orientación general en clase, con indicación bibliográfica y el correspondiente plan de trabajo.
Tal modo de  estudiar posee la ventaja de evidenciar al alumno que todos los problemas tienen un origen y una evolución. Su mérito estriba en que hace resaltar el aspecto de la perspectiva histórica de los problemas científicos y culturales en general.

·       Técnica De Problema Referente A La Proposición De Situaciones Problemáticas.   La presente técnica es de inspiración de John Dewey y tiene por objeto desarrollar el razonamiento del alumno, a fin de prepararlo para enfrentar situaciones problemáticas que la vida  puede presentarle a cada instante.

Mediante está técnica la enseñanza de las disciplinas se desarrolla teniendo en cuenta los problemas, situaciones problemáticas, propuestas a los alumnos que tienen que movilizarse, investigar y consultar para resolverlas.
1º Geografía:  ¿ Porque se producen las sequías del Nor Este brasileño?
2º Historia.:  ¿Cómo se explica la esclavitud en el Brasil?.

·       Rendimiento Académico:  Es el logro alcanzado por el alumno en las diversas asignaturas durante su permanencia en la escuela.
Para que exista rendimiento académico favorable en El alumno es necesario que primero haga un aprendizaje  lo cual se logra a través de la práctica y de la experiencia, pero si el alumno no asiste normalmente a clase no habrá aprendizaje y por consiguiente un rendimiento académico Desfavorable.


V.         HIPOTESIS
La aplicación del PBLM en el Aréa de Ciencia, Tecnología y Ambiente mejora significativamente el rendimiento académico de los alumnos del  I Ciclo – 1er.  Grado de Educación Secundaria del C.E.M. "Victor Andrés Belaunde” de la ciudad de Trujillo, en el año 1,999.

V.         OBJETIVOS:
5.1       OBJETIVO GENERAL:
Demostrar que la aplicación del PBLM mejora significativamente el rendimiento académico del Aréa de Ciencia, Tecnología y Ambiente, en los alumnos del I Ciclo- 1er. Grado de Educación Secundaria del C.E.M. "Víctor Andrés Belaunde” de la ciudad de Trujillo, en el año 1,999.

5.2             OBJETIVOS ESPECIFICOS:
·       Determinar los resultados obtenidos después de aplicar el PBLM, a los alumnos del segundo grado en la asignatura de Ciencias naturales, mediante cuadros estadísticos.
·       Explicar los resultados obtenidos después de la aplicación del PBLM, a los alumnos del segundo grado, en la asignatura de Ciencias naturales mediante cuadros estadísticos.


·       Estimular el desarrollo de habilidades, actitudes y destrezas mediante la aplicación del PBLM en la asignatura de Ciencias Naturales.



VI         MATERIAL Y MÉTODO:
6.1       Tipo de Investigación:
Experimental, tecnológica.

6.2       Diseño de Contrastación:      Diseño Clásico
A
 
 
 

                                                                X                                      A  vs A´
B
 
 
A  vs B
                                                    N                                       A´ vs B´
DONDE:
A                      =         Grupo Experimental.
B                      =         Grupo Control
X                                 Estímulo (PBLM)
N                      =         Estímulo Neutro
A´                     =         Grupo Experimental Después de la Aplicación del estímulo.
B´                     =         Grupo Control Después de la Aplicación del Estímulo.


6.3       Población y Muestra:
6.3.1                 Población:
La población total lo conforman 273 alumnos del I Ciclo 1er. Grado de  educación secundaria del C.E. "Víctor Andrés Belaunde" matriculados en el presente  año académico, los cuales se encuentran distribuidos en 7 secciones.


6.3.2                 Muestra:
La muestra lo constituyen 78 alumnos de los cuales 39 pertenecen al grupo control y 39 al grupo experimental y en la ejecución de nuestro trabajo de investigación utilizaremos el muestreo al azar.
Este grupo está formado por alumnos con características similares como: son del mismo grado.

6.4       Variables de Estudio:
6.4.1                                         Variable Dependiente:
Rendimiento académico
6.4.2                 Variable Independiente:
Aplicación del PBLM
6.4.3                 Variables Intervinientes:
Edad, nivel socioeconómico.
6.5       Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos.

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS


- Observación
- Medida Psicométricas

- Guía de observación
- Test

6.6             Técnicas de procesamiento y Análisis de Datos:
M.T. Central:
-                  Promedio:
M.A = X   =    X
                                 2
M.T. Dispersión:

a)         Prueba de varianza
b)                Desviación estándar
S =   1          ( å f.d) 2 . N ( å f.d) 2
                     N
c)                Prueba de significancia
Coef. V.





BIBLIOGRAFIA
-                  MATTOS, Luis “Compendio  Didáctica General” .  Editorial Kapelusz. 2a Ed.  Buenos Aires. Argentina 1974.

-           AUSUBEL, David P. y otros “Psicología Educativa”. 2a Ed. Editorial TRILLAS

-                  BARRIGA HERNANDEZ, Carlos “Teorías Contemporáneas  de la Educación”. 1era. De. 1997.

-                  BARROWS, Howard “Como Diseñar un Currículo de Pre -Clínicas basados en Problemas”. Editorial Proyecto UNI, Trujillo, 1994

-                  BURTON, Willian H. “Orientación del Aprendizaje”. Tomo I.  Primera Edición. Margarita Español.

-                  COLL, Cesar y otros. “El Constructivismo en el aula” . Editorial Graó de Servicio Pedagógico.

-                  GAGNE, Roberth M. “Las condiciones del aprendizaje”. 4ta Ed. Interamericana. S.P. México D.F. 1987.


-                                                                                                                          GIL MALCA, Guillermo.  “Tecnología de la Enseñanza y del Aprendizaje.
                                                                                                                               Universidad Nacional de Trujillo.

-                  HIDALGO MATOS, Menigno. “Metodología de Enseñanza Aprendizaje”. 3a Ed. Hidalgo, Lima, 1997.

-                                                                       VASQUEZ GALVEZ, José. “Método y técnicas de Aprendizaje- Teoría y Práctica”.
3a Ed. Cajamarca ,1992.



-                  WALABONZO RORIGUEZ “Métodos de Dirección del Aprendizaje.” Colección. Tecnología Educativa.













ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

PROBLEMA:  Conozcamos  y valoremos la mínima estructura y organización de los  seres vivos.

I.          DATOS GENERALES:
            1.1       Centro educativo           :           “Víctor Andrés Belaunde”- Trujillo.
            1.2       U.SE.                           :           DIRELL.
            1.3       Aréa                             :           C.T.A.
            1.4       Grado                          :           1º Ciclo: 1.
            1.5       Tiempo                        :           30 horas.
            1.6       Responsables               :           . Asmat Yupanqui, Kandy Marylin
                                                                       . Menacho Bobadilla, María Carmela
                                                                       . Siguenza Franco, Lizt Janett.


II.               NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
“Conozcamos la célula”.


III.              CAUSA:
. Baja auto estima de los estudiantes.


IV.             COMPETENCIA:
Cuida su salud y medio ambiente; identificando, organizando, interpretando, experimentado y valorando situaciones relacionados con los procesos científicos, tecnológicos: en ecosistemas de su localidad.



V.               CONTENIDOS:

PROCEDIMENTALES
CONCEPTUALES
ACTITUDINALES
. Observa, identifica y 
  describe la célula.
. Diferencia las estructuras
  de la célula.
. Compara con dibujos y
  esquema; célula animal.
. Identifica los niveles de
  organización de los
  seres vivos.
. Células, concepto.
. Tamaño y forma.
. Células procariotas o
  eucariótica.
. Estructura de:
a.      Menbrana célula.
b.      Citoplasma, organillos.
. Manifiesta curiosidad y
  optimismo por conocer
  el tamaño, forma y es-
  tructura de la célula.
. Ejercita su curiosidad
  científica diferenciando la
  célula animal de la ve-
  getal.
. Valora el nivel de orga-
   nización de los seres
   vivos.

VI. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
           
M.
ESTRATEGIAS
RECURSOS
  T
INDICADORES
Presentación del problema
Leen individual y atentamente la lectura sin título dada por el docente, para que reconozcan el título y respondan la preguntas propuestas de acuerdo a sus conocimientos previos.
 Impresos
Lapiceros
3h.

Anuncio o definición del
problema
Respondidas individualmente las preguntas y conociendo ya el tema a tratar se agrupan por  la técnica de “ Científicos  notables”, Robert Hootein con el fin de consolidar respuestas.
Escogen la representante del grupo, la cual  expondrá sus conclusiones.
Papelote
Plumones
Cinta
Regla
Papel
Bond



2h

Anotación de datos
Expone cada grupo sus conclusiones, anotando las ideas principales dándoles a conocer a sus compañeras.
Tiza
Pizarra
1h

Búsqueda de soluciones
Reciben la información necesaria del tema a tratar, los diferentes grupos para que mediante el discernimiento consoliden los contenidos de diferente bibliografías dadas por el docente
Impresos bibliograficos Cuaderno
Lapicero
Resaltador

6h

Resolución
Las alumnas elaboran mapas conceptuales del tema “ Organización de los seres vivos”: La célula y los exponen.
Papelote plumones
Cinta.
Regla



4h

Comprobación
Los grupos participan en el sociodrama referente a la célula.
Se sortean los papeles que van a desempeñar cada grupo a ensayar.
Luego actúan según el papel que le toca desempeñar.
Una vez que concluye con su participación va colocando en la pizarra la estructura que le toca representar para  formar la célula.
Cartulina
Plumones
Papel lustre
Goma tijeras


2h

Aplicación
Los alumnos ven , dialogan acerca del comportamiento que tiene la célula dentro de su vida cotidiana.

Palabra oral dialogo
1h

Evalúa
Las alumnas responden a la preguntas dadas por el docente en forma individual
Impresos
1h.


























No hay comentarios:

Publicar un comentario