domingo, 3 de noviembre de 2013

Proyecto: “Aplicación de un programa de dramatización en el desarrollo de la Inteligencia Espacial en los niños y niñas de 4 años de la I.E. Nº 1566 “PILOTO” del distrito El Porvenir de la ciudad de Trujillo.


“Año de la Infraestructura para la Integración


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“INDOAMÉRICA”

 












PROYECTO DE INVESTIGACIÓN



ÁREA                             : INVESTIGACIÓN


 

ESPECIALIDAD            : INICIAL


 

CICLO                            : X


 

DOCENTE                     : PEDRO SALDARRIAGA



INTEGRANTES             : AGUILAR CABALLERO, Carmen

PEDRO ÁVILA, Matilde
ROMERO CASTRO, Elsa
SILVA ARROYO, Joana



TRUJILLO – PERÚ
2006

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I.                DATOS GENERALES:

1.1.         Título
“Aplicación de un programa de dramatización en el desarrollo de la Inteligencia Espacial en los niños y niñas de 4 años de la I.E. Nº 1566 “PILOTO” del distrito El Porvenir de la ciudad de Trujillo.

1.2.         Equipo de Investigación
-   Aguilar Caballero, Carmen Rosa
-   Pedro Avila, Matilde Fredesvinda
-   Romero Castro, Elsa Jacqueline
-   Silva Arroyo, Joana Jacqueline

1.3.         Institución Educativa donde se ejecutará la Investigación
Institución Educativa. Nº 1566 “Piloto”.


II.              EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
2.1.         Descripción y análisis problemática:
La Educación es un factor que debe potenciarse en niños de edad pre escolar para que logren así un proceso sistemático de aprendizaje cognitivo en los años sucesivos que ha de durar su formación pedagógica.
Es en este marco, que el estado Peruano asume el compromiso  y la responsabilidad de atender las necesidades de Educación Inicial, con este criterio, los maestros que asuman la responsabilidad de conducir grupos de niños en su primer aprendizaje deben utilizar métodos adecuados para el proceso de enseñanza, ubicándolos en el que hacer de sus habilidades y destrezas con coherencia perceptiva de los objetos.
Sin embargo muchos de los niños de 4 años que se incorporan al jardín, no logran establecer sus vínculos correlacionales de carácter espacial entre los sujetos y objetos, que permite un adecuado proceso del conocimiento que es la base para el aprendizaje sucesivo.
El factor determinante en la ubicación de los objetos es el espacio por parte del niño; surgen en el núcleo familiar, padres que no adiestra a sus pequeños hijos en el adecuado uso de la operación espacial como son: el Espacio Háptico, el Proyectivo y el Euclidiano, si consideramos que la conformidad con los estudios que han realizado desde el campo psicológico, es fundamental que el niño durante los 3 primeros años desarrolle sus capacidades en el campo espacial.
En la institución educativa “Piloto” los niños de 4 años, en su gran mayoría tienen dificultad al momento de ubicarse en el espacio con relación a seres y objetos de su medio.
Nosotras hemos podido observar que muchas veces la maestra pide a los niños que relaten lo que hicieron el día anterior, los niños responden mañana por decir ayer como por ejemplo: Mañana fui a la playa, mañana fui al parque…, también en algunas oportunidades escuchamos  decir a los niños: buenas tardes señorita, al momento de ingresar al jardín.
Confunden la ubicación de seres y objetos con relación a su propio cuerpo: Arriba – abajo, dentro-fuera, cerca-lejos, izquierda-derecha, etc.
Estos hechos determinan que el niño en sus primeras intuiciones espaciales maneje un orden inadecuado del espacio y el tiempo del mundo que lo rodea.
Situación que dificulta el proceso de enseñanza – aprendizaje en un marco de construcción lógico de procesamiento de espacio en sus tres manifestaciones: Háptico, Proyectivo y Euclidiano.
2.2.         Enunciado del problema:
¿En qué medida la aplicación de un programa de dramatizaciones influye en el desarrollo de la Inteligencia Espacial en los niños de 4 años de la I.E. Nº 1566 “Piloto” del distrito El Porvenir de la ciudad de Trujillo?.
2.3.         Justificación e importancia:
El estudio e implementación de un programa basado en dramatización, orientado a la inteligencia espacial, se justifica en la medida que constituye un elemento eficaz para enseñar a los niños el desarrollo de su ubicación espacial en sus aspectos básicos de la operación: Espacio Háptico, Proyectivo y Euclidiano, cuya responsabilidad es del docente, aplicar métodos y estratégicos adecuados para un mejor aprendizaje.
El programa a implementarse ayudará a resolver adecuadamente el problema de ubicación espacial  que se presenta en  los niños de la I.E. Nº 1566 “Piloto”, orientándolos en forma correcta al descubrimiento de la relación objeto – sujeto, para una mejor percepción y un eficiente aprendizaje cognitivo.
Es muy importante para el niño el conocimiento del mundo físico que lo rodea y es necesario que tome conciencia no solo de su propia situación con respecto a los objetos  sino también de las posiciones relativas que guardan entre sí esos objetos.
Las relaciones cerca – lejos, dentro – fuera, izquierda – derecha y arriba – abajo, encima – debajo, delante – atrás, entre objetos y ubicación en el tiempo son fundamentales para la comprensión del espacio por parte del niño.
Es importante que los niños exploren activamente estas relaciones a través de juegos, dramatizaciones, las cuales deben ser guiadas por los docentes.
La importancia del estudio radica en que es una de las operaciones intelectuales más estrechamente relacionados con la construcción del objeto, es decir al niño, se le enseña con cuadros vivos, la noción de semejanza para realizar operaciones lógicas de ubicación más completas y coherentes del espacio, en un mundo estructurado realistamente.
2.4.         Objetivos:
2.4.1.             Objetivo General :
Determinar la influencia de un Programa de Dramatizaciones en el desarrollo de la Inteligencia Espacial en los niños de 4 años de la I.E. Nº 1566 “Piloto” del distrito El Porvenir de la ciudad de Trujillo.
2.4.2.             Objetivos Específicos:
·       Identificar los niveles de la dimensión “Percepción del mundo visual espacial” que poseen los niños de 4 años de la I.E. Nº 1566 “Piloto”.
·       Identificar los niveles de la dimensión “Transformación de su entorno” de los niños de 4 años de la I.E. Nº 1566 “Piloto”.
·       Identificar los niveles de la dimensión “Espacio Háptico” de los niños de 4 años de la I.E. Nº 1566 “Piloto”.
·       Identificar los niveles de la dimensión “Espacio Proyectivo” de los niños de 4 años de la I.E. Nº 1566 “Piloto”.
·       Identificar los niveles de la dimensión “Espacio Euclidiano” de los niños de 4 años de la I.E. Nº 1566 “Piloto”.
·       Identificar los niveles de la dimensión “Pensamientos Fotos Visuales” de los niños de 4 años de la I.E. Nº 1566 “Piloto”.
·       Elaborar un programa basado en dramatizaciones para el desarrollo de la Inteligencia Espacial.
·       Aplicar el programa de dramatizaciones a los niños del grupo experimental.
·       Sistematizar los resultados a través de cuadros estadísticos.
·       Comprobar la influencia de un programa de dramatizaciones en el desarrollo de la Inteligencia Espacial en los niños de 4 años de la I.E. Nº 1566 “Piloto”.   
III.            MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL:
3.1.         Antecedentes del estudio:
Al realizar una revisión general de los trabajos de investigación que se relacionan con nuestro estudio, hemos encontrado algunos que guardan relación con nuestras variables. Entre ellas tenemos las siguientes:
1º TÍTULO
“Las actividades dramáticas para Educación Inicial en la ciudad de Trujillo”.
AUTORA:        
-   Balarezo Málaga, Rally
INSTITUCIÓN
Universidad Nacional de Trujillo – 2002.
CONCLUSIONES
-   Las actividades dramáticas son consustanciales en la vida del hombre, en particular en la etapa de la niñez por tendencia a la imitación.
-   Las prácticas  de las actividades dramáticas en Educación Inicial sigue la secuencia didáctica general de lo simple y de lo próximo a lo distante.

2º TÍTULO
“El juego dramático y su influencia en el lenguaje receptivo expresivo en niños normales de 5 años de edad del C.E.I. 1785 “Sagrado Corazón” del distrito de Huanchaco.
AUTORAS:      
-   Morales M., Lucila
-   Arteaga A., Irma
INSTITUCIÓN
Universidad Nacional de Trujillo – 2003.
CONCLUSIONES
-   El incremento de los niveles del lenguaje receptivo expresivo de 25 niños que aprobaron el grupo experimental después de 2 meses de aplicación del programa de juegos dramáticos, es altamente significativo.
-   El nivel de desarrollo de lenguaje receptivo expresivo en los niños del grupo experimental es óptimo cuando se aplica un programa de juegos dramáticos en caso contrario el desarrollo es lento tal como se nota en el grupo control cuyo incremento en el post test fue 2.12% al 15.60% que obtuvo el grupo experimental.
-   La experiencia ha permitido adoptar el nivel de educación inicial con una metodología alternativa, para elevar el nivel de funcionamiento del lenguaje receptivo expresivo de los niños de 5 años utilizando como medio los juegos dramáticos.
-   Se puede afirmar que el programa organizado de juegos dramáticos tienen una gran influencia en el desarrollo del lenguaje receptivo expresivo tal como lo demuestran los resultados obtenidos que están expresados en las tablas estadísticas presentadas en ese trabajo.
3º TÍTULO
“Los ejercicios de dramatización como medio para el desarrollo socioemocional de los niños de educación inicial de 4 años de edad”.
AUTORA:        
-   Rodríguez V., María
INSTITUCIÓN
Universidad Nacional de Trujillo – 2001.
CONCLUSIONES
-   En el promedio del progreso alcanzado en la modelación de conductas socio-emocionales inadecuados, después de 2 meses de aplicación del programa de ejercicios de dramatización es significativa según la prueba paramétrica.
4º TÍTULO
“Programa de juegos dramáticos para el desarrollo de la autoestima en los niños de 5 años del CEI Nº 215 de la ciudad de Trujillo”.

AUTORAS:      
-   Castro Guevara, Rosa
-   Machuca Ravello, Rocío
-   Robles Ramírez, Elena
INSTITUCIÓN
Instituto Superior Pedagógico “INDOAMÉRICA” - 2002
CONCLUSIONES
-   El desarrollo de un programa de juegos dramáticos eleva significativamente el nivel de desarrollo de la autoestima de los niños de 5 años.
-   La técnica del juego dramático con sus características espontánea lúdica, es de fácil manejo para la docente, ya que el interés del niño es permanente y su participación es más activa.
-   El juego dramático promueve la comunicación y la relación con el grupo, puesto que representar la situación problemática y colocarse en el lugar del otro, le permite extenderse mejor así mismo y a los demás.
5º TÍTULO
Monografía:”Taller de Dramatizaciones en la Escuela
AUTORA:        
-   Jhovany Blas y Elva Miranda

INSTITUCIÓN
Escuela de Arte Dramático de Trujillo - 1989
CONCLUSIONES
-   Existe una relación directa entre dramatización y rendimiento escolar y sus resultados son positivos  cuando la estimulación es temprana, es decir, cuando se practican desde los primeros grados en forma interrumpida e indefinida. De lo contrario se fomenta del grado mecánico y se anula capacidades como la libre expresión, la comunicación y la creatividad.
3.2.         Bases teóricas científicas :
TEORÍAS QUE SUSTENTAN NUESTRA INVESTIGACIÓN:
1. LA TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVA DE JEAN PIAGET:
El estudio de las capacidades cognitivas de los niños a distintas edades ha contribuido a diseñar situaciones educativas acordes a cada edad, con el objetivo de obtener el máximo provecho de ellas. La teoría del desarrollo cognitivo que ha sido mas aplicada en educación es la Jaen Piaget .
Este autor distingue cuatro etapas del desarrollo cognitivo, las que corresponden a una etapa sensorio motriz (0 a 2 años), etapa preoperacional (de 2 a 7 años), etapa operacional concreta (de 7 a 12 años) y una etapa llamada de las operaciones formales (de 12 años en adelante).
Cada etapa esta marcada por la posesión de estructuras lógicas de diferente y creciente complejidad, en que cada uno de estas estructuras lógicas, permite la adquisición de habilidades para hacer ciertas cosas y no otras, y para tratar de diferentes formas con la experiencia, tal como se asume a continuación la etapa que corresponde a nuestra investigación:
 ETAPA PREOPERACIONAL: El  inicio de esta etapa está marcado por la presencia de función simbólica (representación).esta capacidad se puede apreciar a través del juego simbólico, la imitación diferida y el lenguaje, que hacen su aparición en esta etapa. El niño de esta etapa es fundamentalmente egocéntrico, no puede tomar el punto de vista de otra persona. Piaget califica el pensamiento preoperacional como intuitivo: ya que el niño se centra más en los estados finales que en las transformaciones que los producen, no es capaz de volver a un punto de partida de una operación, compensando las acciones realizadas con otras a la inversa. Se basa entonces, para predecir los resultados de las acciones en las experiencias previas con los estados finales de esas acciones, y no en un conocimiento de las transformaciones que median entre dichos estados.
2. TEORIA DE IMANUEL KANT:
El sujeto recibe estos datos ordenados y unificados bajo una coordenada espacio-temporal. El espacio y el tiempo son las formas puras a priori de la sensibilidad. ¿Qué significa que el espacio y el tiempo son formas a priori de la sensibilidad?
1. Que el espacio y el tiempo son formas significa que no son datos empíricos o impresiones sensibles particulares (colores, sabores, sonidos, etc.), sino los modos como percibimos todas las impresiones, tanto internas como externas. Son formas porque pertenecen a la estructura del cognoscente y no a lo dado exteriormente.
2. A priori significa que son independientes de la experiencia. Son la condición previa a toda experiencia posible. Esto implica que el espacio y el tiempo no son ni substancias, ni propiedades reales de las cosas, sino leyes del propio sujeto que pertenecen y expresan su propia estructura.
El espacio es la forma a priori de la sensibilidad externa y el tiempo es la forma a priori de la sensibilidad interna y externa. Ambas, espacio y tiempo, son intuiciones puras de la sensibilidad, es decir, se aplican directamente a los datos sensibles unificándolos y sintetizándolos en una unidad empírica.
Que es una intuición pura significa que es una representación en la que no se encuentra nada perteneciente a la sensación. El espacio y el tiempo no son conceptos del entendimiento, pues es la condición sin la cual no sería posible concepto alguno.
Todo ello nos lleva a negar la posibilidad de conocer la realidad en sí misma, sin que el sujeto la haya ya sometido a sus propias leyes y estructuras.
FILOSOFÍA DE KANT
La piedra angular de la filosofía de Kant, a veces llamada filosofía crítica, está recogida en su Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó las bases del conocimiento humano y creó una epistemología individual. Al igual que los primeros filósofos, Kant diferenciaba los modos de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas. Una que la filosofía kantiana entra dentro del proyecto ilustrado de una crítica a la misma razón. Kant pretende establecer cuáles son los límites y las posibilidades de nuestro conocimiento, único medio por el que el hombre podrá alcanzar su mayoría de edad, librándose de todas las tutelas, oscurantismos y supersticiones. Los usos teórico y prácticos de la razón
Kant compartió los presupuestos que caracterizaron al movimiento ilustrado. Es la razón la instancia suprema y la ausencia de racionalidad la responsable de todos los males del pasado, de nuestra minoría de edad. Ello implica la idea de un progreso de la humanidad que se hace posible gracias la autocrítica de la propia razón. Ésta, desde sí misma, ha de responder las siguientes preguntas:
¿Qué puedo conocer?
¿Qué debo hacer?
¿Qué me cabe esperar?
Estas preguntas, que sintetizan la labor de toda filosofía en la pregunta ¿Qué es el hombre?, responden a distintos usos de la razón.
En su uso teórico, la razón se dirige a aquello que puede conocer, ya sea científica como metafísicamente. El uso teórico de la razón responde a la primera pregunta ¿Qué podemos conocer?
Se trata de determinar la estructura de todo conocimiento en general, fundamentalmente del conocimiento científico.
En su uso práctico la razón ha de determinar los principios que rigen nuestros comportamientos y todas aquellas acciones en las que intervenga la libertad. Este uso responde la segunda pregunta ¿qué debo hacer?
Kant basará su teoría del conocimiento en distintas funciones o facultades: la sensibilidad, el entendimiento y la razón. cada una de estas facultades se corresponde con un apartado de la Crítica de la razón pura:





3.2.1.             PROGRAMA:
A.              Definición:
Conjunto de acciones específicas, ordenadas secuencialmente en el tiempo, para obtener  preestablecidos en relación a la elaboración de un proyecto o a la construcción de una realidad.
El programa constituye la parte instrumental de un plan y obedece a los lineamientos y disposiciones del mismo.
Es la expresión previa, ordenada de los trabajos que los maestros y el alumno han de efectuar en el jardín, los programas son un elemento imprescindible. Al confeccionar los programas puede operar la idea, bien de que el jardín es transmisor de cultura, bien de que ha de poner al niño en la situación de aprender la realidad, bien de que el jardín existe para responder a las exigencias personales de cada uno de los alumnos. EZEQUIEL ANDER EGG. DICCIONARIO DE PEDAGOGÍA Pág. 345.
B.              Importancia del Programa:
Según el Diccionario de Pedagogía Siena Pedagogía Pág. 367, un programa es importante por que permite organizar un plan de actividades de acuerdo a las necesidades encontradas de los niños y niñas de 4 años de edad; puesto que mediante este plan los niños y niñas se encuentran en la situación de aprender en base a experiencias nuevas que lo conectan a su mundo real.


3.2.2.             DRAMA:
Es todo un conflicto humano, es un suceso interesante capaz de conmover e interesar vivamente.
Se ocupa de los procesos que conducen a la creación de la acción y del personaje teatral. Discute la presencia e importancia del texto literario en la escena, y la relación con los receptores, como auditorio de la representación o como lectores solitarios del texto dramático.
3.2.3.             DRAMATIZACIÓN:
Son todas aquellas actividades que tienen que ver con la representación de interrelaciones y conflictos humanos en los cuales se observa desde estados de ánimo y situaciones específicas hasta concepciones de una determinada sociedad.
Consiste en que dos o más personajes representan una breve historia en una situación hipotética, desempeñando sus papeles como creen que la escena se desarrolle o se habría desarrollado en la situación verdadera.
En todo ser humano existe el impulso de imitar y representar a otras personas, por eso a muy temprana edad manifiestan el impulso de hacerlo.
En las sociedades primitivas este impulso se manifestó a través de las expresiones tribales de alegría, miedo, deseo, tristeza, esperanza y adoración a sus dioses. Cualquier sentimiento interno era expresado a través de la danza o de la pantomima.
En cada periodo de la historia las representaciones dramáticas han tenido un propósito significativo que han sido interpretar e influir sobre las guías del pueblo.
IMPORTANCIA:
·       Desarrollar la sensibilidad, imaginación, creatividad del alumno.
·       Fomentar la superación de las facultades de expresión y comunicación.
·       Lograr hábitos de observación, memoria, investigación y pensamiento crítico.
·       Busca que los alumnos aprecien y hagan suyo los valores morales, espirituales y sociales.
·       Brinda la oportunidad de explorar, descubrir y crear para hallar alternativas de solución a los problemas de la vida diaria.
·       Logra y se adquiere hábitos de autoevaluación, autodisciplina y crítica constructiva.
·       Busca que los alumnos expresen con sus propios medios idiomáticos con buena dicción, volumen, altura y velocidad adecuada a cada momento.
·       Desarrolla la conciencia del valor de trabajar, solidariamente en grupo dentro de la sociedad.


OBJETIVOS:
Luceño Campos (1988), propone una serie de objetivos que se pretenden alcanzar con la práctica frecuente de esta actividad:
-   Proporcionar sana distracción
-   Ejercer un importante efecto terapéutico de descarga emocional.
-   Perfeccionar la habilidad de articulación y entonación.
-   Desarrollar la soltura, claridad y precisión de la expresión.
-   Desarrollar la imaginación creadora, la originalidad y el poder de intervención.
-   Ejercitar la expresión corporal en todas sus facetas (gesto, mímica, ademanes, movimientos del cuerpo), enriqueciendo los recursos propios de cada alumno.
-   Servir de recurso motivador para el estudio de muchos aspectos del programa escolar.
-   Cultivar el sentido de la cooperación, responsabilidad y tolerancia, contribuyendo a la integración social.
-   Realizar, por parte del profesor, observaciones sobre la personalidad de sus alumnos.
Según García del Toro (1995) sostiene que:
La dramatización ofrece muchas ventajas, pero es importante tomar en cuenta algunos puntos que facilitan su éxito.
La dramatización debe iniciarse con situaciones relativamente sencillas, objetivos claros y caracterizaciones definidas.
El elemento más importante de la dramatización es la espontaneidad, por lo que se recomienda evitar una estructuración demasiado rígida.
Si se decide utilizar este método debe verse si la madurez del grupo permite llevarlo a cabo, ya que la dramatización invade frecuentemente los sentimientos y problemas personales de las personas.
3.2.4.             LA DRAMATIZACIÓN EN EL NIÑO:
Valdivieso (19497), nos dice acerca de las características de las actividades dramáticas:
A los dos años: El niño reproduce todos los actos de la vida doméstica: cocina, lava, plancha, también imita personajes del mundo circundante y de la televisión.
A los tres años: Interioriza más elementos de su vida familiar y de su entorno, por eso el juego dramático es un juego imitativo en donde el niño dramatiza a personajes sin compartir roles con otros niños (juegos paralelos).
Sus representaciones son cortas, cambian rápidamente de roles. Se limita sólo al rol que representa. Los niños y las niñas representan indistintamente. El vocabulario es limitado.
A los cuatro años: Las dramatizaciones son más elaboradas y más imaginativas. Hay más permanencia en el rol elegido y se llega a armar escenas entre dos o tres niños; pueden representar trozos de la vida real o imaginaria. Utiliza algunas prendas para enriquecer su personaje, aunque no tenga relación con el mismo. Los diálogos son cortos y precisos. Dramatizan canciones y cuentos cortos.
3.2.5.             PRINCIPIOS DE LA TÉCNICA DE DRAMATIZACIÓN:
Esta técnica se basa en los principios siguientes:
a.     Principio de Libertad: El teatro o dramatización proporciona al niño la oportunidad de tener confianza en sí mismo y con las personas que le rodean, tener seguridad, fomentar su creatividad. Esta técnica no supone ausencia total del profesor, sino que este se comporte como guía, orientador, animador, compañero, que respeta la libertad del niño. Una vez sugerido y aceptado el tema, el niño se debe sentir libre para representarlo a través del movimiento, de la voz, etc.
b.    Principio de Creatividad: A partir de un tema sugerido, el niño o grupo de niños basándose en la acción y en un clima de libertad, dejan fluir la imaginación, la fantasía, clima propicio para crear, dar origen a algo nuevo, valioso.
c.     Principio de Actividad: El niño es un ser activo. La dramatización, cuya característica principal es la acción, es su mejor vehículo de asimilación a la vida. La participación y el juego es el punto de partida para que el niño exprese su personalidad de manera improvisada y espontánea y revele sus propias inclinaciones e inhibiciones. El alumno realiza un trabajo activo para satisfacer su necesidad primaria de expresión.
3.2.6.             TÉCNICAS DE DRAMATIZACIÓN:
Ø MÁSCARAS:
Consiste en representar personajes haciendo uso de medios verbales y máscaras confeccionadas para un determinado rol.
Ø PANTOMIMA:
Sigue los mismos pasos que el sociodrama y el juego de roles. Es bueno exagerar algunos gestos o movimientos. La pantomima por ser muda, va a exigir que el público se concentre más en la actuación. Es mejor utilizar la pantomima cuando hay mucho ruido y sea difícil que las voces sean escuchadas por todos.
Ø JUEGO DE ROLES:
El rol dramático consiste en propiciar que un niño, adulto o grupo escenifica determinados roles con la finalidad de vivenciarlo; saber que sienten las personas que en la vida real tienen dichos roles.
Ø SOCIODRAMA:
Consiste en propiciar dramatizaciones de una problemática con el objetivo de detectar el por que de la situación conflictiva en un determinado grupo y tratar de solucionarlo.

Ø CUENTO DRAMATIZADO:
Es un procedimiento de dramatizar algo espontáneo, improvisado e inmediato a un motivo determinado (cuento). Responde a la sensibilidad, imaginación, flexibilidad de los intérpretes, quienes recurren a sus propias expresiones tanto vocales como corporales, es decir, es un proceso creativo.
Ø TÍTERES:
Es la forma de representación más sencilla, pues tanto el argumento como el decorado de la obra serán improvisados y expresados valiéndose de la palabra o frase espontánea y de los elementos más simples, sin necesidad de tener que memorizar, ni tampoco de un plan previo para el decorado, pues tanto como el vestuario, accesorios y elementos habrán de ser muy sencillos.
3.2.7.             PROGRAMA DE DRAMATIZACIÓN:
Es la expresión previa  y ordenada de actividades que tiene que ver con la representación donde maestros  y alumnos han de efectuar en el jardín.
Consiste en que mediante el desarrollo del programa se representan breves historias de situaciones, donde los personajes desempeñarán sus papeles desarrollando una situación de la vida real.


3.2.8.             INTELIGENCIA:
1.         DEFINICIÓN:
Según Howard Gardner la inteligencia es una capacidad o potencial psiocobiológico para resolver problemas o crear nuevo productos que tiene valor en su contexto cultural.
Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética, pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera u otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc.
Según el investigador William Sterm señala que la inteligencia es la capacidad personal para enfrentarse a nuevas demandas o problemas, mediante el empleo apropiado del pensamiento.
El diccionario Larousse, define a la inteligencia como la facultad de entender y comprender, distingue al hombre del animal.
2.         INTELIGENCIAS MÚLTIPLES:
Howard Gardner define a la inteligencia como la capacidad para resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas.
La importancia de esta concepción Gardneriana radica en el reconocimiento de que:
En cada persona coexiste estas 7 inteligencias, pero  no todas al mismo nivel de desarrollo.
Que la mayoría de niños y niñas pueden desarrollar cada una de estas inteligencias hasta un nivel apropiado.
A.    INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA :
Es la capacidad para utilizar palabras de efectiva, sea en forma oral o de manera escrita. Esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la sintaxis o significados del lenguaje o usos prácticos del lenguaje. Algunos incluyen la retórica, usar el lenguaje para convencer a otros de tomar un determinado curso de acción; la nemónica, usar el lenguaje para recordar información; la explicación, usar el lenguaje para informar y el metalenguaje, usar el lenguaje para hablar del lenguaje.
Es característica de los docentes, los escritores, los poetas, los buenos redactores. A los niños con inteligencia lingüística les gusta escuchar cuentos, escribir y leer; tienen  un alto desarrollo de sus habilidades auditivas, buena memoria para recordar lugares e información en general y un amplio vocabulario. Así mismo utilizan el idioma de manera fluida y disfrutan de juegos con palabras.
B.    INTELIGENCIA LÓGICA – MATEMÁTICA:
Utiliza el pensamiento lógico para entender causa y efecto, colecciones, relaciones entre acciones y objetos e ideas. Contiene la habilidad para resolver operaciones complejas, tanto lógicas como matemáticas. También comprende el razonamiento deductivo e inductivo y la solución de problemas críticos. Habilidad en la solución de problemas y el razonamiento lógico, curiosidad por la investigación, análisis y estadísticas, habilidad con las operaciones matemáticas tales como la suma, resta y multiplicación.
A los niños con esta inteligencia les gusta explorar categorías y relaciones, les gusta la matemática, agrupar información y analizarla, interpretarla y hacer predicciones. Disfrutan además de los juegos de ingenio como el ajedrez, juegos de estrategia, les divierte los experimentos y descubrir como funcionan las cosas.
C.    INTELIGENCIA CORPORAL – KINESTÉSICA:
Es la capacidad para utilizar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos y la facilidad en el uso de las propias manos para producir y transformar las cosas. Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la flexibilidad y la velocidad así como las capacidades autoperceptivas, la táctiles y la percepción de medidas y volúmenes.
Los niños con esta inteligencia aprenden mejor mientras están en movimiento, tocando cosas o actuando. Les encanta la actividad física y son muy hábiles para realizar cosas que requieran destreza motriz. Les gusta las competencias deportivas y las dramatizaciones.
D.    INTELIGENCIA ESPACIAL:
Es la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual – espacial y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales.
E.    INTELIGENCIA MUSICAL:
Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales.
A los niños con esta inteligencia les gusta mucho la música, tocar instrumentos o cantar. Son muy sensibles a los sonidos del medio ambiente, recuerdan melodías y les encanta estar en lugares con música. Es naturalmente, la inteligencia de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.
F.    INTELIGENCIA INTERPERSONAL:
Es la capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones y los sentimientos de otras personas. A los niños con esta inteligencia les gusta estar cerca de la gente, les es fácil hacerse de amigos, aprenden mejor cuando se relacionan con otros y disfrutan de las actividades grupales de manera cooperativa. Son niños que sienten una gran empatía, las solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores y terapeutas.
G.   INTELIGENCIA INTRAPERSONAL:
Asociada al conocimiento de sí mismo y a la habilidad de adaptar las propias maneras de actuar a partir de este conocimiento, los niños con estas características son independientes y tienen un gran mundo interior. Reaccionan con firmeza cuando se discute un tema controversial, disfrutan de la soledad y desarrollan proyectos o intereses de manera independiente. Estos niños tienen  mucha confianza en sí mismo y son muy personales, ya sea por la manera de vestirse o de pensar.
H.    INTELIGENCIA NATURALISTA:
Es la capacidad para conectarse con el mundo natural y convivir armónicamente con animales y vegetales. Es la capacidad que conecta al niño con el cuidado del medio ambiente. Los niños con estas características disfrutan del aire libre y del contacto con la naturaleza, les gusta mucho tener animales y plantas. Esta inteligencia la poseen los biólogos y los veterinarios.
3.2.9.             ESPACIO:
Actividad intelectual que coordinan los cuadros exteriores del sujeto y la organización de los movimientos que imprime formas coherentes a la percepción.
Según Piaget:
La construcción del espacio se hace paralelamente a la elaboración del esquema corporal, y ambos dependen de la evolución de los movimientos. De hecho, más que cualquier otra noción, la toma de conciencia del espacio surge de las capacidades motrices del niño que se inicia desde su nacimiento.
Desde los primeros días, el niño se mueve en un espacio que, a su vez, se compone de diferentes espacios no coordinados entre sí. El espacio se vive según las aferencias táctiles, auditivas y visuales. El primero es el espacio bucal, centrado en su propio cuerpo, que se va abriendo circularmente con la manipulación de objetos, y se extiende considerablemente con la aparición de la marcha. A partir de esta nueva experiencia motriz, los espacios antes aislados se juntan y aparece un cierto sentido de la dimensión.
Al final del segundo año, ya existe un espacio global: el niño lo vive afectivamente, y se orienta en función de sus necesidades. Hasta los 3 años, este espacio topológico no tiene formas ni dimensiones y se características por sus relaciones concretas de cercanía, orden y separación.
En los años en que aparece la función simbólica, la participación muscular es la condición para reconocer las trayectorias. Además, la evolución del sentido postural permite al niño una mejor orientación en relación con su propio cuerpo, y la lateralización dará las bases para la futura proyección en el espacio.
Durante esta etapa, se elabora una imagen interiorizada del espacio: el espacio vivido se reelabora en el espacio proyectivo. El lenguaje permite la elaboración de las primeras nociones espaciales: derecha, izquierda, adelante, atrás, etc. Al final de la etapa, la orientación de su propio cuerpo se ha cumplido. El niño tiene acceso a un espacio construido alrededor de su cuerpo como eje de orientación. Ya puede establecer relaciones dentro de formas, posiciones y distancias. Así domina las tres direcciones esenciales del espacio tridimensional.


Elaboración del Espacio:
Los ejercicios para la elaboración del espacio tienen su punto de partida en el movimiento, por lo que los del esquema corporal y los de la lateralización, contribuyen indirectamente a su desarrollo. Los tipos específicos de actividades son los siguientes:
a)           Adaptación espacial.- Corresponde a la etapa del espacio vivido. El cuerpo se desplaza de acuerdo con las configuraciones espaciales. Ejemplo, pasar debajo de un escritorio.
b)           Nociones espaciales.- Palabras que designan el espacio, refuerzan todos los pasos. Ejemplo, saltar atrás o delante de una silla.
c)           Orientación espacial.- Abarca el conjunto de las relaciones topológicas, cuyo punto de referencia, en un principio, es el principio cuerpo. Se desarrolla con ejercicios de localización espacial, de agrupaciones y de reproducción de trayectos. Ejemplo, ir solo a la tienda.
d)           Estructura espacial.- Consiste en la organización del espacio, sin la necesidad de referirse explícitamente al propio cuerpo. En esta organización interviene el espacio proyectivo y euclidiano. Así se forman las nociones de distancia, volumen y estructuración espacio-temporal. Ejemplo, ¿en cuántos pasos (grandes o chicos) cruzas el patio?

e)           Espacio gráfico.- Es el intermedio del espacio de la acción concreta y del espacio mental. Depende de dos aspectos : la percepción de datos gráficos y de otra parte, la adaptación del trabajo en la hoja de papel.
En nuestros términos de franquear el espacio tridimensional al bidimensional a través de la representación de la experiencia motriz. Ejemplo, dibujar entre dos líneas. 
3.2.10.          ASPECTOS BÁSICOS DE LA OPERACIÓN DE ESPACIO:
A.      ESPACIO HÁPTICO:
Se entiende como el manejo de las formas sustentadas fundamentalmente en la percepción táctil.
También puede definirse como el espacio conocido y manejado de modo sensorio motor (distinción de formas y tamaños).
B.      ESPACIO PROYECTIVO:
Se define como el manejo de los objetos o de sus diseños a partir de una relación con un punto de referencia ya sea del sujeto o el de otro objeto (es la reproducción de dibujos sobre cuadriculados, construcción de torres, cubos y sólidos geométricos).
C.      ESPACIO EUCLIDIANO:
Es un sistema de referencia independiente de sus contenidos sustentados en un sistema de coordenadas en relación a todos los objetos.
Es la organización de elementos en el espacio tridimensional; manejo de relaciones arriba – abajo, adelante – atrás, izquierda – derecha, etc orientación corporal.
3.2.11.          DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA ESPACIAL:
Es la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual – espacial y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales.
Consiste en la habilidad de pensar y percibir el mundo en imágenes. Se piensa en imágenes tridimensionales y se transforma la experiencia visual a través de la imaginación. La persona con alta inteligencia visual espacial puede transformar temas en imágenes, tal como se expresa en el arte gráfico.
Los niños con esta inteligencia tienen a pensar en términos de películas, fotos e imágenes. Les gusta las actividades artísticas: dibujar, pintar, esculpir y a menudo representan sus sensaciones a través de manifestaciones artísticas. Son buenos lectores de mapas y les entusiasman los rompecabezas. También perciben la realidad, apreciando tamaños, direcciones y relaciones espaciales.
                    Competencias Intelectuales:
·    Percibir la realidad, apreciando tamaños, direcciones y relaciones espaciales.
·    Reproducir mentalmente objetos que se han observado.
·    Reconocer el mismo objeto en diferentes circunstancias; la imagen queda tan fija que el individuo es capaz de identificarla, independientemente del lugar, posición o situación en que el objeto se encuentre.
·    Anticiparse a las consecuencias de cambios espaciales, y adelantarse e imaginar o suponer cómo pueda variar un objeto que sufre algún tipo de cambio.
·    Describir coincidencias o similitudes entre objetos que lucen distintos; identificar aspectos comunes o diferentes en los objetos que se encuentran alrededor del individuo.
Percepción del mundo Visual-Espacial:
Actualmente los niños y niñas de hoy han crecido mirando la televisión y se encuentran notoriamente orientados hacia el aprendizaje visual.
Las imágenes de dibujos, fotografías, pinturas y videos son  elementos que permiten a los niños tener un aprendizaje activo.
Al proyectarse una película se puede sugerir que inventen finales alternativos.

TRANSFORMACIÓN DE SU ENTORNO:
Los niños con alta inteligencia espacial tienen la capacidad de realizar cambios, transformaciones de su entorno de acuerdo a su criterio e imaginación.
3.2.12.          CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS  DE  4  AÑOS:
A esta edad existe una comprensión sobre el espacio general que caracteriza la relación entre los objetos entre sí y los contiene en su totalidad incluido el propio cuerpo.
La elaboración del espacio se debe esencialmente a la coordinación de los movimientos.
Durante esta etapa el lenguaje permite la elaboración de las primeras nociones espaciales: derecha, izquierda, adelante, atrás, dentro, fuera, cerca, lejos, etc.
El niño tiene acceso a un espacio construido alrededor de su cuerpo como eje de orientación.
El niño empieza a dominar el ambiente en que vive y es capaz de imaginar condiciones de vida distinta de las que lo rodean.
Apenas tiene experiencia, posee unos intereses concretos. Su pensamiento es intuitivo y egocéntrico. Sólo posee una idea concreta de espacio.
Define las cosas por su uso.
Diariamente los niños realizan diferentes recorridos para movilizarse de un lugar a otro, dentro de su hogar y fuera de el y a veces en forma espontánea sigue reglas de juego.
3.2.13.          LAS DRAMATIZACIONES Y SU RELACIÓN CON LA INTELIGENCIA ESPACIAL:
En la Institución Educativa,  se utiliza la dramatización como estímulo para el desarrollo de la inteligencia espacial del niño teniendo en cuenta que por medio de las dramatizaciones éstas van a permitir al niño una mejor orientación con relación a su propio cuerpo y con relación con los objetos de su entorno y la lateralización dará las bases para la futura proyección en el espacio.
Mediante las dramatizaciones podrá establece relaciones dentro  de formas y distancias, también reforzará la adaptación espacial, las nociones espaciales, orientación espacial y estructuración espacial.
3.3.         Definición de términos:
v INTELIGENCIA:
Capacidad de resolver problemas o crear productos valiosos en uno o más ambientes. 
v INTELIGENCIAS MÚLTIPLES:
Son un conjunto de potenciales que el niño posee, es decir, múltiples formas que tiene el intelecto humano de manifestarse y dar la oportunidad de aprender y desarrollar el talento potencial de cada niño (de acuerdo a sus propias inclinaciones naturales).
v INTELIGENCIA ESPACIAL:
Capacidad para percibir de manera exacta el mundo visual – espacial y ejecutar transformaciones sobre esas percepciones.
v PROGRAMA:
Conjunto de actividades a desarrollar en un tiempo determinado y de acuerdo con ciertos objetivos, como un sistema integrador de diversas acciones a realizar con resultados acumulativos a través de todo el proceso en el marco de las actividades propuestas.
v DRAMATIZACIONES:
Son todas aquellas actividades que tienen que ver con la representación de interrelaciones y conflictos humanos en los cuales se observa desde estados de ánimo y situaciones específicas hasta concepciones de una determinada sociedad.
v PROGRAMA DE DRAMATIZACIÓN:
En una planificación organizada de actividades dramáticas para realizarse con los niños y niñas para lograr determinados objetivos específicos antes propuestos.
v CAPACIDAD:
Habilidad o talento para comprender las cosas.


IV.            PROPUESTA PEDAGÓGICA:
4.1.         Conceptualización:
El presente proyecto de investigación consiste en la aplicación de un programa de dramatizaciones que nos va a facilitar y establecer una “experiencia común” que puede emplearse como base para la discusión.
La planificación de las actividades están acordes con la programación de la profesora del aula, en este caso se desarrolla actividades relacionadas con el tema “Los trabajadores de la comunidad”, en el área personal social. Se realizan tomando  en cuenta la espontaneidad y libertad del niño para expresarse y tratando de que la motivación sea permanente, asegurando la participación activa de todos los niños y niñas.
Las técnicas de dramatización que se utilizarán alivia tensiones, al mismo tiempo que enseña a comprender y desarrollar actitudes de la vida real e imaginativa.
Los niños al dramatizar diferentes situaciones tienen la oportunidad de desarrollar su comprensión al colocarse en el lugar de otra persona.
4.2.         Principios:
El programa de actividades dramáticas se sustenta en los siguientes principios psicopedagógicos.
Principio de Libertad: La dramatización proporciona al niño la oportunidad de tener confianza en sí mismo y en las personas que le rodean, tener seguridad, fomentar su creatividad. El profesor cumple el rol de guía, orientador, animador, compañero que respeta la libertad del niño. El niño debe sentirse libre al representar el tema elegido.
Principio de Socialización: El hombre es un ser social que obtiene en su comunicación con otros, aprendizaje que realiza cada individuo es producto de la interacción y comunicación con los demás.
Principio de Creatividad: A partir de un tema sugerido, el niño o grupo de niños basándose en la acción y en un clima de libertad, dejan fluir su imaginación, la fantasía, un clima propicio para crear, dar origen a algo nuevo y valioso.
Principio de Actividad: El niño es un ser activo. La dramatización cuya característica principal es la acción, es su mejor vehículo de asimilación a la vida. La participación y el juego es el punto de partida para que el niño exprese su personalidad de manera improvisada y espontánea. El alumno realiza un trabajo activo para satisfacer su necesidad primaria de expresión.
4.3.         Objetivos:
El programa persigue los siguientes objetivos:
-   Promover en los niños y niñas el desarrollo de su Inteligencia Espacial en sus acciones.
-   Propiciar la participación activa y permanente de los niños y niñas, ya sea en forma individual o grupal en las actividades de aprendizaje.
-   Utilizar las técnicas de dramatización como una estrategia esencial en las actividades de aprendizaje de los niños y niñas.
-   Orientar a los niños y niñas para que mejoren su ubicación en el espacio con relación a seres y objetos que lo rodean.
4.4.         Contenidos:

DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD
DURACIÓN
1
“Conocemos a nuestro amigo el doctor”
3h
2
“¿Quién arregla nuestros zapatos?”
3h
3
“Visitemos a nuestro amigo el bombero”
3h
4
“Quien limpia nuestras calles”
3h
5
“Nuestro amigo el policía”
3h
6
“¿Quién nos trajo la carta?”
3h
7
“¿Quién construye nuestra casa?”
3h
8
“Conocemos a nuestro amigo el sastre”
3h
9
“¡Que rico pan! ¿Quién lo hizo?”
3h
10
“¿Quien cuida nuestras plantas?”
3h
11
“Visitemos al carpintero”
3h


ÁREAS CURRICULARES
ÁREAS CURRICULARES
COMPETENCIA
CAPACIDADES
Comunicación integral
1.

4.
1.6
1.21
4.26
4.30
Lógico Matemática


2.
2.1
2.2
2.3

Personal Social

3.
3.



3.1
3.2



4.5.         Secuencia de enseñanza y aprendizaje:
MOTIVACIÓN:  Momento de inicio en el que se despierta el interés del niño así como creamos expectativas sobre lo va aprender.
SABERES PREVIOS: Instantes en el que se recogen conocimientos y experiencias previas acerca del tema a tratar considerando estos contenidos para lograr la significatividad del aprendizaje.
BÁSICO:          Momento en el que se le brinda al niño la información o conocimientos como del tema tratado como complemento de sus saberes previos.
PRÁCTICO:      Instante en el que se le entrega al niño materiales en la que puede poner en práctica el aprendizaje adquirido en el transcurso del desarrollo de la clase.
EVALUACIÓN: Momento en el que se evalúa al niño, esta se realiza permanentemente durante el transcurso del desarrollo de cada actividad.


4.6.         Síntesis operativo-gráfica (Diagrama de flujo)

 

















4.7.         Evaluación:
Para evaluar cada una de las actividades de la propuesta se utilizarán instrumentos que permitan recolectar datos sobre los avances y logros alcanzados por los niños.
La evaluación se da de manera permanente en todas las secuencias de enseñanza – aprendizaje.
-   Se utilizarán hojas gráficas para evaluar los aprendizajes logrados por los niños en las actividades a desarrollar.
-   Coevaluación, autoevaluación, heteroevaluación.
-   Guías de observación para recolección de datos.
-   Lista de cotejo.


V.              HIPÓTESIS Y VARIABLES:
5.1.         Hipótesis general:
Si se aplica un programa de dramatizaciones entonces influye positivamente en la inteligencia espacial de los niños  y niñas de 4 años de la I.E. Nº 1566 “Piloto” del distrito El Porvenir de la ciudad de Trujillo.
5.2.         Hipótesis de trabajo:
-   La aplicación de un programa de dramatización mejorará la dimensión: “Percepción del mundo visual espacial” de los niños de 4 años de la  I.E. Nº 1566 “Piloto” del distrito El Porvenir de la ciudad de Trujillo.
-   La aplicación de un programa de dramatización mejorará la dimensión: “Transformación de su entorno” de los niños de 4 años de la  I.E. Nº 1566 “Piloto” del distrito El Porvenir de la ciudad de Trujillo.
-   La aplicación de un programa de dramatización mejorará la dimensión: “Espacio Háptico” de los niños de 4 años de la  I.E. Nº 1566 “Piloto” del distrito El Porvenir de la ciudad de Trujillo.
-   La aplicación de un programa de dramatización mejorará la dimensión: “Espacio Proyectivo” de los niños de 4 años de la  I.E. Nº 1566 “Piloto” del distrito El Porvenir de la ciudad de Trujillo.
-   La aplicación de un programa de dramatización mejorará la dimensión: “Espacio Euclidiano” de los niños de 4 años de la  I.E. Nº 1566 “Piloto” del distrito El Porvenir de la ciudad de Trujillo.
-   La aplicación de un programa de dramatización mejorará la dimensión: “Pensamientos Fotos Visuales” de los niños de 4 años de la  I.E. Nº 1566 “Piloto” del distrito El Porvenir de la ciudad de Trujillo.
-   A una eficiente aplicación de un programa de dramatización mayor influencia positiva en la inteligencia espacial de los niños de 4 años de la  I.E. Nº 1566 “Piloto” del distrito El Porvenir de la ciudad de Trujillo.
-   A una deficiente aplicación de un programa de dramatización menor influencia positiva en la inteligencia espacial de los niños  de 4 años de la I.E. Nº 1566 “Piloto” del distrito El Porvenir” de la ciudad de Trujillo.










5.3.         Operacionalización de la variable dependiente (Definición de las variables, dimensiones, indicadores, índices y escala de valoración)
V.D.
DIMENSIONES
INDICADORES
ITEMS
Inteligencia espacial
·       Percepción del Mundo Visual – Espacial
-   Lee imágenes de dibujos, fotografías, etiquetas.













-   Relata oralmente lo que observa en una determinada imagen.
-   Relata y ordena secuencias de dibujos.
-   Observa y describe imágenes de  fotografías.
-   A partir de imágenes crea un cuento con sus propias palabras.
-   Lee etiquetas y lo relaciona con situaciones de su vida cotidiana.

-   Interpreta imágenes de dibujos.
-   Interpreta imágenes que acompañan a texto escritos.
-   Interpreta el mensaje de cuentos, historias con dibujo
-   Produce imágenes de dibujos.
-   Dibuja y pinta libremente.
-   Utiliza la técnica que más le gusta para realizar sus trabajos.
-   Reproduce un dibujo a partir de un modelo.
-   Disfruta moldeando figuras de tipo real o imaginario.

Transformación de su entorno.
-   Ejecuta transformaciones en su medio (aula)
-   Da sugerencias para ambientar el aula.

-   Cambia de ubicación los materiales según su criterio.





Espacio Háptico
-   Distingue tamaños y formas de diferentes objetos a través del tacto.
-   Distingue los tamaños: grande, mediano, pequeño.
-   Distingue algunas formas: círculo, triángulo, rectángulo, cuadrado.
-   Vendado reconoce y distingue los tamaños de objeto.
-   Vendado reconoce y distingue algunas formas.



Espacio Proyectivo.
-   Realiza construcciones con materiales pre fabricados en el aula.
-   Construye torres utilizando diferentes objetos: cubos, sólidos geométricos.
-   Construye escenarios para realizar sus actividades.
-   Le entusiasma armar y desarmar rompecabezas.
-   Realiza dibujos sobre bases delimitadas.
-   Reproduce dibujos sobre cuadriculados.
-   Realiza dibujos sobre el geoplano.



Espacio Euclidiano
-   Ubicación y organización de objeto en el espacio.
-   Ubica objetos en el espacio teniendo como referencia diversos puntos: arriba –  abajo, dentro –  fuera, cerca – lejos.
-   Compara objetos: Más grande que, más pequeño que.
-   Organiza y guarda los materiales del aula.


-   Se orienta al realizar sus actividades en el aula.
-   Ubica actividades de la vida cotidiana: día, noche, hoy, ayer, mañana.
-   Estima la duración de ciertas rutinas: mucho tiempo, poco tiempo.
-   Utiliza indicadores temporales: “antes, ahora, después”.
-   Relata acontecimientos de su vida cotidiana.
-   Se orienta en el espacio al realizar sus actividades en el aula.
-   Se ubica: cerca – lejos,     dentro–fuera.
-   Maneja ubicaciones: delante – atrás,  hacia un lado – al  otro para orientarse.
-   Aplica las nociones de orientación izquierda de – derecha de.
Pensamientos
“Fotos Visuales”
-   Piensa en términos “foto visuales”
-   Aprende más fácilmente a través de películas, fotos e imágenes.
-   Es buen lector de mapas sencillos.
-   Representa de manera gráfica ideas visuales o espaciales.



VI.            METODOLOGÍA:
6.1.         Tipo de investigación:
El presente trabajo de investigación, por su finalidad, corresponde a una investigación aplicada, con carácter tecnológico, porque se diseñará un programa haciendo uso de los conceptos básicos de dramatización y de la Inteligencia Espacial.
Por su nivel de profundidad, la presente es una investigación explicativa, pues el nivel de desarrollo de la Inteligencia Espacial (variable dependiente) será consecuencia de la ejecución del programa de dramatización (la causa).
Por su diseño de contrastación es una investigación experimental dad que la variable independiente es el tratamiento o experimento que se manipulará para promover el desarrollo de la Inteligencia Espacial.
6.2.         Diseño de investigación:
Diseño experimental, con pre test y post test con grupo de control no equivalente.
G E              Yy       x        Y2
G C              Y3          ---      Y4
Donde:
G.E à Grupo experimental
G.C à Grupo control
Y1 Y2 à Pre test y post test al grupo experimental
Y3 Y4 à Pre test y post test al grupo control
à Estímulo (aplicación del programa de dramatización)
---  à No hay aplicación de estímulo
6.3.         Población y muestra de estudio:
6.3.1.             Población
Nuestra población pertenece al jardín de niños Nº 1566 “El Piloto” del distrito del Porvenir, está conformada por 92 alumnos de las aulas de 4 años, entre niños y niñas distribuidos de la siguiente manera.
AULAS
EDAD
N° NIÑOS
N° NIÑAS
Anaranjada
4 años
09
13
Rosado
4 años
11
13
Verde
4 años
13
09
Lila
4 años
16
08
TOTAL
49
43
Fuente: Nómina de las aulas de 4 años del Jardín de Niños Nº 1566 “Piloto”

Nuestra población presenta en general las siguientes características:
-   Edad : 4 años
-   Sexo:  M => 49      F => 43
-   Nivel socio económico: Medio
6.3.2.             Muestra :
La muestra al azar con grupos intactos.
La sección anaranjada de 4 años fue seleccionada como grupo control. Esta aula está conformada por 22 niños.
La sección verde de 4 años fue seleccionada como grupo experimental. Esta aula está conformada por 22 niños.
Niños
Aulas
Niños
Niñas
Total
Anaranjada
09
13
22
Verde
13
09
22
Total
22
22
44
Fuente: Nómina de las aulas de 4 años del jardín de niños N° 1566 “Piloto”.












ANEXO



No hay comentarios:

Publicar un comentario