domingo, 1 de junio de 2014

LINEAS DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

LINEAS DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA
Pedro Ronal Saldarriaga López[1]
“Junto al polo profético está polo político
del enseñante, que no es otra cosa que
reconocer que su actividad está también
orientada a la formación social
a la superación de toda estructura injusta”
                XOSÉ MANUEL DOMINGUEZ PRIETO[2]

  Durante mucho tiempo y durante muchos gobiernos desde la fundación de la república, se ha buscado la mejor manera de educar las generaciones de ciudadanos; pasando por propuestas diversas: desde la influencia del  positivismo (inicios del siglo XX), la reforma educativa de los años 70, el bachillerato, etc. Por mencionar algunas de las tantas “reformas” que ha sufrido la educación peruana y que a nuestro entender seguirá sufriendo. Además de ello el Estado ha invertido y lo sigue haciendo ingentes cantidades de recursos en capacitaciones que poco o nada sirven al profesor del aula, llegando como siempre al fracaso y al aumento de la corrupción.
  Sin embargo creemos que la solución no es en aumentar el número de capacitaciones por el contrario es reducirlas o tal vez eliminarlas pero si mejorar las condiciones económicas del profesor con ello mejorar  la selección de los futuros profesores y elevar el nivel de exigencia en su formación. Y justamente en su formación tenemos que detenernos y preguntarnos bajo que paradigma debemos formar a los docentes encargados del futuro del país, bajo que filosofía debemos orientar nuestra educación. Este paradigma debe incluir,  a decir de Lusmidia Alvarado: “...los juicios, los valores y los intereses de la sociedad, así como su compromiso para la transformación desde su interior…”[3]Un paradigma que nos permita “mirar” desde adentro la problemática real del alumno y del docente  y que esta dicotomía busque la solución a los múltiples problemas de su entorno, de su realidad. Pues como afirma Habermas: “La emancipación es un interés primario que impulsa al ser humano a liberarse de las condiciones opresoras tanto de la naturaleza externa como de los factores internos de carácter intersubjetivo e intrasubjetivo (temores, aspiraciones, creencias, entre otros) aunque encuentre obstáculos para lograrlo”[4]. Dicha emancipación tiene que ser desde adentro, es decir emergente, propia de la comunidad y sus agentes.
Por lo tanto el paradigma en el cual debe enmarcarse la educación, la formación del docente y de nuestros alumnos debe ser un paradigma emergente producto de la cotidianidad es decir el paradigma sociocritico que aquel que comprende e interpreta pero además busca la transformación de su realidad.



[1] Licenciado en educación especialidad Ciencias Sociales, Maestría en pedagogía universitaria. Estudios de doctorado en educación. Profesor de metodología e investigación del ISPP “Indoamérica”, profesor de metodología de la investigación upao-procaed, profesor filosofía y lógica grupo educativo “Max Planck”
[2]  Ética del docente (2003). Pag 23
[3] Lusmidia Alvarado y Margarita García. “Características más relevantes del paradigma sociocritico”. Revista universitaria de investigación. 2008. Pág.16 
[4]  Habermas, J. (1994). La teoría de la acción comunicativa, complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario