domingo, 31 de agosto de 2014

INFLUENCIA DEL PARADIGMA SOCIO CRÍTICO EN NUESTRA REALIDAD

INFLUENCIA DEL PARADIGMA SOCIO CRÍTICO EN NUESTRA REALIDAD
Aguilar Holguín Luz Marina
Gerónimo Palomino Katherine Katia
Granados Maza Oscar Rodolfo[1]

“La construcción de una teoría social crítica
es un proceso que combina la colaboración y
la voluntad política de actuar para superar
 las contradicciones de la acción social.”
                                           Carr y Kemmis (1988)


INTRODUCCION


Los paradigmas son concepciones, costumbres y procedimientos que orientan la labor investigadora; llegan a convertirse en modelos o patrones para los investigadores. Dentro de los paradigmas más importantes podemos mencionar al paradigma positivista que en el siglo XIX estaba legitimada como la única vía para lograr un conocimiento objetivo y universal sobre el mundo, después surgió el paradigma naturalista donde podemos observar que no existe diferencia entre  lo ontológico y lo epistemológico; que proponen la singularidad de los objetos y su relación con el sujeto  estos se  fusionan pues  implica que no se estudia  algo que está allá afuera ,sino que el objeto estudiado es construido en el proceso de la investigación ,esto no critica al sujeto sino ponerse en el lugar del mismo, con el objetivo de  ayudarlo ; y el paradigma socio critico  que tiene la aspiración de superar, tanto al positivismo como al naturalismo. Según sus defensores, el paradigma socio crítico no renuncia a la ideología y mantiene la autorreflexión crítica en los procesos de conocimiento; su objetivo es la transformación de la estructura de las relaciones sociales dando respuesta a los problemas generados por ellas y teniendo en cuenta las capacidades activas y reflexivas de los propios integrantes de la comunidad. Es decir, este paradigma integra a los anteriores y promueve la solución a los problemas inmediatos Este paradigma (socio crítico), a diferencia de los anteriores, introduce la ideología de forma explícita, ante lo falso de estimar la neutralidad de las ciencias. Trata de desenmascarar la ideología y la experiencia del presente, y en consecuencia tiende a lograr una conciencia emancipadora, para lo cual sustentan que el conocimiento es una vía de liberación del hombre. Entienden a la investigación no como descripción e interpretación, sino en su carácter emancipativo y transformador. La investigación socio crítica parte de una concepción social y científica holística, pluralista e igualitaria. Los seres humanos son co-creadores de su propia realidad, en la que participan a través de su experiencia, su imaginación e intuición, sus pensamientos y acción; ella constituye el resultado del significado individual y colectivo. En la investigación socio crítica se distinguen tres formas básicas: la investigación-acción, la investigación colaborativa y la investigación participativa. Todas tienen una visión activa del sujeto dentro de la sociedad, por lo cual ponderan la participación como elemento base. Es decir, participación en la praxis para transformar la realidad, mediante un proceso investigativo en el que la reflexión crítica sobre el comportamiento de esa realidad determina su re direccionamiento de su circularidad.

CAPÍTULO I: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PARADIGMA SOCIOCRÍTICO

Su origen se remonta a la Alemania de después de la 2ª Guerra Mundial, desde la Escuela de Frankfurt (Horkheimer, Adorno), cuya historia se refleja en la obra de M. Jay (1986). El movimiento crítico ha tenido desde entonces numerosas vertientes: alemana, inglesa estadounidense, australiana, latinoamericana, española (Gimeno, Pérez Gómez, Contreras, etc.).
Nace de una crítica a la racionalidad instrumental y técnica que se dá por el paradigma positivista.
Plantea la necesidad de una racionalidad que incluya juicios, valores, intereses de la sociedad y compromiso para la transformación de la realidad.
Posteriormente, ha continuado desde el neo marxismo estadounidense, la teoría crítica social europea de Horkheimer, Adorno y Habermas, los trabajos de Freire, Carr y Kemmis, Zeichner, Popkewitz, y Giroux El paradigma socio crítico reacciona contra el reduccionismo del paradigma positivista con su excesivo objetivismo y carácter conservador, y la propensión al subjetivismo del interpretativo..
Colás Bravo (Buendía Eximan, Colás Bravo y Hernández Pina, 1999: 261) enmarca a las formas investigativas del paradigma socio crítico dentro del cualitativo y las llama métodos cualitativos de investigación para el cambio social, los cuales fundamenta en la acción, la práctica y el cambio.
Después, un grupo de investigadores, encabezados por Lewin, plantearon críticas a la investigación convencional en los siguientes aspectos:
La comunidad científica era elitista y distanciada de los problemas reales de las personas, instituciones y comunidades. Además su incapacidad para dar soluciones y respuestas adecuadas a la problemática social, hacían más difícil su aceptación social.
Lewin aporta un nuevo concepto de investigación social, que denomina como INVESTIGACION – ACCION, que permitirán que los avances teóricos y cambios sociales sean simultáneos.
 Este movimiento tuvo una amplia acogida a mediados de los 40 y los 50 y empieza a resurgir en los 60 en Inglaterra con J. Elliot, L. Stenhouse y con S. Kemmis en Australia, como INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA y obtiene un auge en los años 80 (P. Freire) en América Latina y finalmente, en los años 90, en diferentes medios europeos y norteamericanos como INVESTIGACIÓN ORIENTADA A LA PRÁCTICA.
CAPÍTULO II: LA ESCUELA DE FRANKFURT Y EL PENSAMIENTO            
                                         SOCIOCRÍTICO
La escuela de Frankfurt surge como grupo filosófico en el periodo posterior a la primera guerra mundial (1922-1985), en un panorama en el que el proletariado no había producido la revolución como lo había previsto Marx, y por el contrario había fracasado completamente en Alemania; aunque se produjo en contextos agrarios como el ruso, con condiciones materiales opuestas a las previstas por Marx, como los países industrializados. Misión que la escuela de Frankfurt tomó como propia y que encontró en la oferta filosófica de la época, a la teoría marxista, entendida como teoría crítica de la economía política, una teoría que trataba precisamente de la acción y la crítica del intelectual hacia el acercamiento teórico a la realidad. En esta línea, algunos autores califican a la Escuela como un grupo neo marxista, debido a la marcada tendencia por la crítica que se constituye en teoría y se opone a la teoría tradicional.   Los primeros teóricos que hicieron parte de ella, se encontraron ante el surgimiento de una nueva fuerza negativa, revolucionaria, que se agitaba en la sociedad, fuerza que puede ser considerada como el agente que realizaría su filosofía así, de la primera generación de teóricos críticos en la década de 1840 podría decirse que la suya era una crítica «inmanente» de la sociedad basada en la existencia de un «sujeto» histórico real (Jay, 1974, p. 86).
  Fue aquí, con Horkheimer, Adorno y Habermas donde se desarrolló un concepto de teoría que tenía como objetivo fundamental la emancipación del hombre. A esta concepción de teoría es a la que se refiere el nombre de Teoría Crítica donde es fundamental la relación entre teoría y praxis, porque ella misma surge de la revisión de esta relación, y es por ello que la concepción de la relación teoría-praxis es el criterio que utiliza el paradigma crítico para diferenciar los distintos paradigmas o tradiciones de la investigación. LA CIENCIA SOCIAL CRÍTICA será pues aquella que yendo más allá de la crítica aborde la praxis crítica; esto es una forma de práctica en la que la “ilustración” de los agentes tenga su conciencia directa en una acción social transformada. Esto requiere una integración de la teoría y la práctica en momentos reflexivos y prácticos de un proceso dialéctico de reflexión, ilustración y lucha política, llevado a cabo por los grupos con el objetivo de su propia emancipación.
Esta teoría nace como una crítica al POSITIVISMO transformado en CIENTIFICISMO. Es decir, como una crítica de la racionalidad substantiva que incluya los juicios, los valores y los intereses de la humanidad para la transformación de la realidad. Y el NATURALISMO o PARADIGMA NATURALISTA se ubica al extremo del Positivismo, asume como premisas fundamentales que la realidad está construida por la convergencia de un conjunto de intersubjetividades. Este paradigma centra su atención en el estudio de los significados de las acciones y de la interacción social. No intenta descubrir leyes, ni hacer generalizaciones sino que se enfoca en la comprensión de los fenómenos y realidades que se estudian. La objetividad se busca mediante la construcción y la validación de la intersubjetividad. 
Se señalan elementos claves que unen a los tres tipos de investigación y son los siguientes:
1. Se fundamenta en la ciencia de la acción, que tiene como objetivo identificar las teorías que utilizan los actores para guiar su conducta, y en términos amplios predecir sus consecuencias. Estas teorías pueden hacerse explícitas a través de la reflexión sobre la acción.
2. El conocimiento se enraíza «en» y «para» la acción. El interés no está en desarrollar una ciencia aplicada, sino una ciencia genuina de la acción. Se enfatiza en la comprobación sistemática de la teoría en contextos de vivencias.
3. La construcción de la realidad comienza a manifestarse a través de la acción reflexiva de las personas y las comunidades.
4. Se remarca la importancia del conocimiento experiencial, que a su vez se genera a través de la participación con los otros.
El movimiento socio crítico nunca ha pretendido tener un discurso unificado. Aún así, se puede entresacar una serie de elementos comunes, que a continuación se exponen:
a) Es posible construir ciencia social no puramente empírica y no puramente interpretativa (J. Arnal, D. del Rincón, y A. Latorre, 1994, p. 41, adaptado), si se reconoce que todo lo socialmente construido, como puede serlo la educación, “está comprometido con opciones de valor” (A. Bolívar Botía, 1999b, p. 148).
 b) Como sintetizan H. Giroux (1993) o J. Martínez Bonafé (1996), el objeto de análisis socio crítico es desarrollar una lectura política de las relaciones entre escuela, educación, enseñanza y sociedad, y el modo en que los condicionantes económicos y políticos influyen en las concepciones de conocimiento, currículum y enseñanza.
 c) Entre estas relaciones se encuentran los intereses de clase, que tienden a hacer que la educación sirva propósitos reproductivos de desigualdades (N.L. Gage, 1993b, 228, adaptado).
 d) La razón de ser de esta perspectiva es la transformación social, en la dirección de una mayor justicia, en la que la igualdad de oportunidades sea un hecho entre razas, clases, sexos.
e) Un medio puede ser la investigación orientada a este fin éticamente compensador de opresiones y condicionamientos.
 f) Para el crítico no tiene sentido ignorar la evidencia, salvo que se carezca de conciencia para apercibirse de ella.
 g) Desde la perspectiva socio crítica, el positivismo se denota abiertamente por varias razones (M.W. Apple, 1989, p. 16 y ss.):  
·        Poseer una orientación reduccionista, exclusivamente «técnica» dirigida a la eficiencia y la objetividad como pretensiones
·         Ignorar los compromisos políticos latentes en los propios diseños y temas de investigación. 
·        Manifestar una inclinación a ofrecer su sabiduría técnica a quien la quiera contratar
Creemos que el paradigma socio critico se ha ido evolucionando a través del tiempo con diferentes concepciones que siempre van contra el reduccionismo y el subjetivismo pues muchos lo han relacionado con métodos cualitativos pero este se centraba en enfatizar las vivencias de la realidad a través de la acción reflexiva.

CAPÍTULO III  PENSAMIENTO SOCIOCRÍTICO Y SU APORTE A LA       

                                                         EDUCACIÓN

El paradigma socio crítico, aun cuando supone un enfoque básicamente educativo orientado hacia la acción, ha seguido básicamente dos vertientes, igualmente fecundas en sus aplicaciones: una más bien sociológica - desarrollada principalmente a partir de los trabajos de Kurt Lewin, Sol Tax y Fals Borda; y otra educativa, inspirada en las ideas y prácticas de Paulo Freire, Hilda Taba, Lawrence Stenhouse, John Elliott y otros.
La orientación educativa presenta una tendencia a reconceptualizar el campo de la investigación educacional en términos más participativos. En muchas partes, se ha aplicado con formatos metodológicos casi idénticos, pero sin darle expresamente el nombre de investigación-acción, sino otros afines que connotan la participación de los sujetos investigados. Sus temáticas principales se han relacionado con “las complejas actividades de la vida del aula, desde la perspectiva de quienes intervienen en ella: elaborar, experimentar, evaluar y redefinir —a través de un proceso de reflexión cooperativa más que privada y un enfoque del análisis conjunto de medios y fines— los modos de intervención, los procesos de enseñanza-aprendizaje, el desarrollo de los currículos y su proyección social, y el desarrollo profesional de los docentes; todo esto, con el fin de mejorar y aumentar el nivel de eficiencia de los educadores y de las instituciones educativas” (M. Martínez, 1997, págs. 100-101).
Para algunos autores no es posible el seguir pensando en el estudio de los fenómenos educativos mediante los métodos denominados "formales" (hipotético-deductivos), por cuanto en la práctica educativa se producen dos series de actividades dentro de dos marcos de comprensión: las "formales" (u objetivas) y las "no formales" (o subjetivas), dadas estas últimas por la contextualidad, situacionalidad y significación en que se desarrolla la actividad educativa, lo que le confiere a los métodos "no formales" un nivel relevante en la regulación de las acciones investigativas que requieren acometerse para la solución de un problema determinado.
La dinámica escolar consiste en que profesores, estudiantes, comunidad se relacionen interdependientemente participando cada una de ellas en las funciones que se le asignen en el proceso educativo emancipador de los estudiantes ayudando en la toma de decisiones. 
según lo expuesto anteriormente la educación se convierte en una trilogía interrelacionada, estudiante-profesor-comunidad en donde la realidad toma características bien particulares, la construcción de esa realidad por los sujetos históricos es compartida, construida a partir de una serie de sucesos históricos que la van configurando y que está en constante cambio y por supuesto puede ser abordada desde distintos ángulos.
La finalidad de este tipo de educación es analizar la realidad y criticarla, buscando el potencial cambio en la estructura para cambiarlo si no está contribuyendo al crecimiento y calidad de vida de los sujetos. Por otro lado se busca la emancipación intelectual de los estudiantes ya que generalmente ocurre que la realidad o entorno influyen grandemente sobre la intelectualidad de las personas y da la impresión que no están pensando por ellos y que siguen patrones de pensamiento de los grupos dominantes de la sociedad, por lo tanto, se busca que piensen por sí mismo y sean capaces de criticar y cuestionarse la realidad teniendo las herramientas para intervenir en ella como sujetos activos.
Por último el estudiante en este modelo pasa a ser un coaprendiz en constante interacción con la realidad y su comunidad en trabajos socialmente relevantes para la comunidad. El estudiante debe ser capaz de colaborar en la construcción de la realidad, elaborando proyectos y actividades de carácter critico en interacción con su entorno, es decir, se tiene que convertir en un agente de cambio social.

CONCLUSIONES

·        El paradigma socio crítico se ha ido reconceptualizando a través del tiempo hasta llegar a un enfoque real que toma la esencia de las ideas positivistas y naturalistas y la mejora, buscando un enfoque realista y accesible para todos.
·        El paradigma socio critico muestra un interés dirigido a las acciones humanas y a la práctica social.
·        Procura desarrollar el pensamiento ideográfico es decir que los pensamientos se vean reflejados a través de la escritura.
·        Interpreta la realidad de los autores educativos y aplica sus experiencias para mejorar lo que ya existe.
·        El paradigma socio critico como modalidad de investigación cualitativa, destaca la importancia de la misma para el accionar docente. En tal sentido se transforma  como vía para el mejoramiento de la calidad de la educación, la profesionalización de los docentes y el cambio educativo en las escuelas



BIBLIOGRAFÍA


·        Silvia C, Santos; García R.,. Blanco C./El docente como investigador y transformador de sus propias prácticas. La investigación-acción en educación, 2013. Disponible en: http://www.ucp.cm.rimed.cu/uzine/transformacion/2013/2013.1/articulos/02_Colunga_InvestAccion.pdf
·        Jiménez E./de paradigma socio crítico a la educación popular/2007/disponible en: http://ejimenez.lacoctelera.net/post/2007/03/26/de-paradigma-sociocritico-la educación-popular
·        Reyes R./paradigma interpretativo y socio critico/2013/disponible en: http://www.slideshare.net/rociogarciarr/paradigmas-interpretativo-y-sociocrtico
·        Alvarado L., García M. / Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas/dic.2008/disponible en: http://www.slideshare.net/lis9012/paradigma-socio-critico








[1] Alumnos- Matemática  Ciclo-III Ispp”Indoamerica”

sábado, 12 de julio de 2014

EL PODER POLÍTICO Y LA EDUCACIÓN

EL PODER POLÍTICO Y LA EDUCACIÓN
Pedro Ronal Saldarriaga López
“Es muy difícil hacer compatibles
la política y la moral.”
Francis Bacon
Presentación
En este breve ensayo trataremos de explicar a través de un caso específico tratar de explicar la relación existente entre la educación formal y los poderes de la política; y de cómo estos poderes suelen influir casi siempre en la educación y no estamos afirmando de la política como concepción ideológica de un partido político sino de una “política” del amigo, del compadre, del compañero; que en muchas ocasiones, al menos en nuestra región, ha designado a personas con muy poca y a veces nula preparación en cargos directivos de instituciones educativas cual si fuesen cargos de confianza; llevando a dichas instituciones a la anarquía total: administrativa, académica, moral y sobre todo económica. 
Introducción
En este ensayo estructurado en cuatro capítulos, en el primer capítulo describiremos la situación problemática que atravesó el Instituto Superior Pedagógico “Indoamérica “desde sus inicios; con una designación anómala de un personaje que no reunía los requisitos para ser director.  En el siguiente capítulo describiremos la reacción de los diversos agentes educativos en favor y en contra de la situación generada por las acciones del director encargado. En el capítulo III trataremos de identificar el trasfondo político de la situación creada durante seis años en el instituto superior “Indoamérica” y que era del conocimiento de toda la comunidad pero se aceptaba con resignación. Y finalmente esbozaremos algunas conclusiones de las experiencias vividas así como de las concepciones manifestadas en la sociedad trujillana.
Capítulo I: La Situación Problemática
El I.S.P. "Indoamérica" se encuentra ubicado en la ciudad de Trujillo del Perú, es decir en la región "La Libertad", provincia de Trujillo y distrito del mismo nombre.
En la ciudad de Trujillo, el local del Instituto se encuentra situado en la Avenida América Sur 2804-2806. El área territorial que ocupa el Pedagógico es de 24, 901 807 metros cuadrados.
Breve Historia
En el año 1983, durante el gobierno del arquitecto Femando Belaúnde Terry, seinicia la reactivación de los centros de Formación Magisterial. Con D.S. No 08-83-ED del 09 de marzo de 1983, se autoriza el funcionamiento del I.S.P. "La Libertad". Dicho funcionamiento se realiza sin contar con local propio, sin condiciones ni materiales necesarios para prestar un adecuado servicio educativo. Por tal motivo funcionó en diferentes locales como:
Funcionó en diferentes locales como: C.E. "Gustavo Ríes", la Ex E.S.E.P. "Carlos Uceda Meza", C.E.C.A.T. "Marcial Acharan", C.E.P.E. "Antonio Torres Araujo" y finalmente el C.E.O. "Amauta".
Posteriormente, se expide la Resolución Vice-Ministerial No 124-87-ED por medio de la cual se cambia la razón social de "La Libertad" por "Indoamérica". Después de muchas gestiones, en el año 1988 se adjudicó un terreno de 24, 901 807 metros cuadrados al I.S.P. "Indoamérica".
La construcción del local se realizó mediante gestiones a entidades públicas, privadas, ejecución de proyectos de Desarrollo Educativo, donde la participación del personal directivo, jerárquico, docente y administrativo ha sido decisivo para el crecimiento y desarrollo del I.S.P. "Indoamérica" a partir de 1980.
El Problema
La situación problemática se inicia cuando el último director nombrado profesor Luis Benavides Huachín pasa al retiro, a partir de allí la dirección pasó a ser un puesto muy apetecible para muchos. Para unos en cuestión de status quo, para otros una oportunidad para obtener algunos beneficios de índole económico. Es así que después del profesor Benavides fue dado en condición de encargatura al profesor Baltazar Oblitas Silva tomándose en cuenta para ello el criterio de antigüedad vigente aún para la EBR (D.S. 005-90-PCM). La encargatura del mencionado profesor terminó con un proceso administrativo de índole económico y otro proceso por desacato a la autoridad por no querer entregar el cargo a la siguiente persona que se haría cargo de la dirección; ahora la encargatura recae en la profesora Gladys Peña Pasos; el criterio empleado para designar dicha encargatura es desconocido; no se manejó el criterio de antigüedad (no era la más antigua) tampoco el criterio de meritocracia (existían profesores con mayor estudios). Cumplió su periodo de encargatura cuando el profesor César Puyén Campodónico es designado como director; designación hecha por el profesor Ortega Choz y el criterio empleado fue el de antigüedad criterio en ese entonces solo válido para la EBR no para la educación superior en donde ya se había aprobado una resolución ministerial en donde se tomaba en cuenta la meritocracia.
A la salida de la dirección de la profesora Gladys Peña Pasos, dejó dos cuentas en el banco Continental con 123,000 soles en una y 22,000 en otra.Además de servicios como biblioteca y computo implementados; de igual forma el mobiliario y laboratorio de biología.
La Gestión del Director
Durante los 6 años de gestión del mencionado director podemos mencionar entre otros sus logros:
-        Las dos cuentas bancarias fueron desactivadas, los depósitos se hacen directo en ventanilla del instituto desde inicios del 2013. Solo quedan 240 soles de fondo.
-        Solo existen 5 computadoras operativas de las 25 del laboratorio de cómputo.
-        El material del laboratorio de biología se perdió (microscopios, pipetas, etc.)
-        Los vestuarios del grupo de danza de la institución desaparecieron.
-        Muchas de las carpetas desaparecieron y solo quedan las que están en malas condiciones y que fueron dejadas por IE “San Juan” en su estadía en el instituto.
-        Se permitió que el gobierno regional tomé posesión de tres aulas del instituto, dejando a los alumnos sin infraestructura los cuales realizan sus clases en locales acondicionados que antes eran depósitos o han divido la biblioteca o el laboratorio de computo o de biología con un “muro” de triplay.
-        La infraestructura deportiva de la institución era alquilada todos los fines de semana a empresas o instituciones ajenas al ámbito educativo, que realizaban polladas bailables, campeonatos deportivos, bailes; dejando dicha infraestructura deteriorada. El dinero producto del alquiler no entraba a los recursos de la institución sino del director.
-        El gimnasio del instituto totalmente deteriorado pues durante mucho tiempo no se le dio mantenimiento alguno.
-        El mantenimiento de las aulas fue muy poco o nulo, con pizarras de cemento que presentaban agujeros y protuberancias por lo improvisado de la reparación (era la pared que la pintaban)
-        La existencia de un solo cañón multimedia que fue comprado por la gestión anterior y que más de las veces era empleado por el personal del gobierno regional. Hasta que el cañón se descompuso.
-        En el área académica: ingresaron docentes de contrato sin los requisitos estipulados en la normatividad vigente. No se realizó concursos para realizar dichos contratos. No se realizó concurso para cubrir las plazas jerárquicas, se realizó de manera directa a “dedo”.  No se realizó trabajó administrativo durante seis años, es decir no se actualizó los documentos como PEI, el reglamento interno, el plan de trabajo, los reglamentos de investigación, de la práctica, etc. No se realizó ningún tipo de trabajo académico como estructurar los nuevo sílabos, los diseños de clase, el portafolio docente, etc. Se realizaron programas de capacitación como lo fue PRONAFCAD sin ningún beneficio a la institución a pesar que utilizaban la infraestructura de la institución en donde el director mencionó que las alquilaba al MINEDU pero el monto cobrado nunca fue a parar a la institución. Es por ello el director fue denunciado por el procurador de la nación y fue denunciado por la fiscalía por los cargos de falsificación de documentos, peculado y falsedad genérica por un monto de 317,580 soles.
-        No iniciar el proceso de acreditación y dejar la institución rezagada en dicho proceso.
-        La contratación de personal administrativo sin concurso y algunos trabajadores fantasmas.
Y a pesar de todo, de conocedores de todas las irregularidades cometidas por el director y de acuerdo a la nueva normatividad vigente (R.M.0262-2013-ED. meritocracia), la GRELL decide darle un año más la encargatura a dicho profesor.
Capítulo II: ¿La Rebelión se Justifica?
LOS PROFESORES
Como en toda institución determina su desarrollo por la dialéctica es decir por las contradicciones que se generan al interno y basándose el principio de libertad social que según Mill[1] consiste en poner límites al poder del gobernante, de tal forma que no fuese capaz de utilizar su poder en beneficio de sus propios intereses y tomar decisiones que pudieran conllevar perjuicio o daño para la sociedad; en otras palabras, la población debe ostentar el poder de tomar parte en las decisiones del gobierno. Mantuvo que la libertad social es «la naturaleza y límite del poder que puede ser legítimamente ejercitado por la sociedad sobre el individuo», luego como autoridades no debe incomodarnos ejercicio de dicha libertad incluyendo la de expresión, pues aunque se afirmen cosas que se encuentren alejados de la verdad dicha afirmación nos permitirá realizar una evaluación de lo actuado. Y como docentes de base no dudemos en utilizar nuestra libertad para impedir que exista el abuso del poder.
Siendo así un grupo de docentes hicieron las denuncias respectivas al órgano intermedio (GRELL) al no tener eco en dichas denuncias, las mismas fueron enviadas al MINEDU. El Ministerio envió un oficio pidiendo la aclaración del proceso de encargatura de la dirección del ISPP “Indoamérica”; aclaración que hasta el día de hoy no ha sido dada.
Los Estudiantes
El rol del estudiante de esta sociedad posmoderna ya no es el mismo del siglo XIX ni siquiera del siglo XX como dice Marcela Neira Valladares[2]   el estudiante ya no es la parte pasiva del proceso de enseñanza – aprendizaje, sino que la parte activa y protagónica del mismo. El estudiante actual es inquieto, informado, creativo, con intereses e inquietudes propias, dispuesto y capacitado para enfrentar, apoyar y cooperar no sólo en su propio proceso de enseñanza – aprendizaje, sino también en el de los demás.
Si estamos conscientes de que la escuela, en su totalidad debereformarse, no podemos obviar que el tipo de estudiante que los docentes enfrentamos actualmente en clases ya no es el mismo de veinte o treinta años atrás, por lo tanto, si queremos una educación eficiente y eficaz no podemos ignorar lascaracterísticas del educando que enfrentamos actualmente, puesto que, de acuerdo a sus intereses y particularidades es que debemos adecuar nuestros métodos de enseñanza, de lo contrario, el aprendizaje será poco efectivo o nulo.
Se torna imprescindible el conocimiento cabal que como docentes debemos tener de los estudiantes, o sea, no podemos desconocer el rol que desempeña en el aula, pues de lo contrario, nuestra labor es inútil y aquellos, aparte de no aprehender los conocimientos que nosotros queremos otorgarles, no valoran la labor educativa como tal, pues simplemente y por razones propias de formación, se fastidian y no logran comprender el fin último de la escuela, esto es: formar personas emocional e intelectualmente capaces de desenvolverse activa y positivamente en la sociedad actual.
Por lo tanto, la unidireccionalidad profesor - estudiante en la entrega de conocimientos ya no es válida, puesto que ahora el estudianteconoce y sabe lo mismo, o incluso más, que el propio profesor. En definitiva, el rol del estudiante como ente pasivo en el proceso de enseñanza - aprendizaje ha mutado en que éste último colabore activamente en la ejecución de su propio aprendizaje.
Características del Estudiante
El estudiante actual se caracteriza por ser interactivo, espontáneo, inquieto, resuelto, crítico, hábil en el uso de tecnologías y ávido de experiencias y sensaciones nuevas; por consiguiente, su rol en el aula ya no es el de un simple espectador ni el de un simple "comprador"  de un "producto" vendido por el profesor, sino al contrario, el estudiante actual  genera su propio conocimiento, sólo con la ayuda del profesor, aunando y relacionando productivamente el cúmulo de informaciones que posee, encauzando éstas en pro de su beneficio personal, es decir, creando un aprendizaje significativo para su vida y para su entorno social; en otras palabras, es el propio educando quien produce su aprendizaje y quien dirige, en definitiva, el proceso de enseñanza -aprendizaje.
Sin lugar a dudas, el estudiante descrito anteriormente es el que encontramos a diario en nuestras aulas, un estudiante que muchas veces se nos torna difícil controlar y motivar, un estudiante que en reiteradas ocasiones nos sorprende con información que para nosotros es desconocida, un educando que nos maravilla con sus habilidades en el manejo de tecnologías. Y también, un estudiante que no sabemos comprender porque ignoramos la procedencia de sus actitudes, la causa de su comportamiento y el origen de sus intereses.
El docente, en el aula actual, pierde protagonismo, pues ya no es el estudiante quien está a su disposición, sino que ahora es él quien está sujeto a los intereses y características deestos nuevos educandos.
Considerando lo anterior la conclusión sobre el nuevo rol del estudiante en una sociedad posmoderna es de vital importancia para el desarrollo de una institución educativa. Y con esta realidad el director no lo tomó en cuenta y desestimó la capacidad de los estudiantes en organizarse y tomar conciencia de lo que estaba ocurriendo. Pues se confiaba en el bloqueo sistemático que el director y algunos docentes habían realizado sobre los estudiantes en su organización; impidiéndoles la misma o manipulando las elecciones estudiantiles para elegir su consejo estudiantil y así tener su delegado en los órganos de gobierno de la institución. En síntesis el estudiante no tenía espacios de democráticos de expresión.
Sin embargo la realidad caótica en que se había sumergido el instituto y la amenaza de la no acreditación que amenazaba de manera directa la existencia institucional, motivó a que los estudiantes de manera espontánea empezaran a organizarse y a pedir al director informes de que en etapa se encontraba en el proceso de acreditación. Posteriormente al enterarse que no se encontraban en ninguna etapa, los estudiantes exigieron el inicio de dicho proceso. Posteriormente el director realiza el proceso de encargatura en las plazas jerárquicas (por presión del MINEDU, pues nunca había realizado dicho concurso en sus seis años de permanencia) dicho proceso es observado por la OCI (Oficina de Control Interno) por las irregularidades mostradas, dicho informe de la OCI es elevado a la GRELL y al director, este último hace caso omiso y continua con el proceso, luego realiza el proceso contratación de docentes al estilo que él ya estaba acostumbrado: sin el respeto a la normatividad, frente a esto la OCI observó dicho proceso y de igual forma se elevó el informe a la GRELL y al director y de igual manera este último hizo caso omiso. La GRELL emitió un oficio en donde daba por anulado el proceso de contratación en su totalidad.
Los estudiantes al enterarse de todas estas irregularidades exigieron al director que respete las disposiciones emitidas por el MINEDU y por la GRELL, realizando marcha de protestas al interno de la institución convocando al resto de los estudiantes que aún se mantenían al margen consiguiendo la participación masiva.
Al no tener respuesta por parte del director las protestas se intensificaron a los exteriores de la institución y fueron a entrevistarse con el gerente, el cual se mostró algo preocupado y les sugirió a los estudiantes que sigan las protestas; ya falta poco para quitarle la encargatura.
 Los Medios de Comunicación y las Redes Sociales
Las redes sociales son una parte integrante de la vida diaria, de la cotidianidad y no tomarlas en cuenta en nuestro quehacer sería un grave error. Para Garrigós y otros [3] nos afirman que actualmente las redes sociales representan un mecanismo para que un conjunto de personas puedan potenciar su comunicación, cooperar entre ellas en tareas comunes y sentirse parte de una comunidad. Estas características hacen pensar que su uso sería conveniente en entornos educativos con el fin de potenciar diversos aspectos como: participación del alumnado en el proceso de aprendizaje, aprendizaje autónomo, interacción y motivación de los alumnos, creatividad del estudiante y la creación de redes de colaboración e intercambio con continuidad espacio-temporal. Sin embargo, el uso de redes sociales en la docencia universitaria, plantea diversas cuestiones: ¿favorece el uso de las redes sociales el trabajo colaborativo?, ¿interactúan los estudiantes para mejorar el aprendizaje?, ¿es un mecanismo apropiado para mejorar la comunicación?, ¿se desarrollan nuevos roles del profesor o estudiante?. Como verán surgen muchas interrogantes sobre los efectos de las redes sociales en la educación universitaria. Sin embargo es indiscutible la influencia que ya tiene en el establecimiento de nuevo tipos de relaciones sociales y de los “virales” que significa una noticia o una tendencia social, económica  o política. En la generación de opiniones a favor o en contra, en concientizar frente a una realidad, en generar un espacio de libre expresión, en otras cosas son los efectos más inmediatos que nos plantea el mundo de las redes sociales. Dentro de este mundo de redes nos encontramos con la red social más difundida y popular en la actualidad: Facebook[4] (NASDAQ: FB) es un sitio web de redes sociales creado por Mark Zuckerberg y fundado junto a Eduardo Saverin, Chris Hughes y Dustin Moskovitz. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero se abrió a cualquier persona con una cuenta de correo electrónico.
En la actualidad esta red social es empleada de diversas maneras incluso los políticos peruanos en sus últimas campañas han venido utilizando dichas redes para promover sus candidaturas y generar opiniones en el publico cada vez más creciente de la red social Facebook.
Los estudiantes de ISPP “Indoamérica” no podían dejar de lado este recurso y crearon una página en dicha red social denominada: Indoamérica dignidad; en donde manifestaban sus denuncias a través de los “memes” o Rage comics es un fenómeno de Internet de cómic centrado en una caricatura (conocida genéricamente como rage face) que expresa alguna emoción simple. A lo largo del tiempo, se han creado numerosas caras que muestran emociones fácilmente identificables. Han sido categorizados por Ars Technica como una «forma aceptada y estandarizada de comunicación en línea».[5] La popularidad de los Rage comics ha sido atribuida a su uso como vehículos para humorizar experiencias.[6] La aparición de esta página ganó mucha popularidad pues de 9 integrantes que tuvo al inicio pasó en menos de una semana a 250 integrantes.
La prensa escrita y televisiva también jugó un papel importante en los cambios suscitados en el instituto que sumado a las denuncias hechas en Lima, en la GRELL. Es así que el 20 de mayo del 2014 con resolución 002506-2014-GRLL-GGR/GRSE se deja sin efecto la encargatura del hasta entonces director César Augusto Puyén Campodónico.
Capítulo III: El Trasfondo Político 
No existe ningún hecho social que detrás no se encuentre un motivo político. Es una verdad que la vida de cualquier Estado es tomada muy en serio. Esto es muy bien explicado por Nicolás Maquiavelo en su obra “El Principe”. La construcción de su teoría se basó en la observación de las realidades políticas de su tiempo y el análisis que le proporcionaba el estudio de la historia de los fenómenos políticos pretéritos. 
En el Príncipe examinó las causas de la grandeza y decadencia de los Estados y, en atención a ellas, propuso una serie de medidas o consejos que seguir por los gobernantes para la adquisición, conservación y fomento de su poder. 
En el capítulo XV de su obra se encuentra su célebre doctrina que le hace considerar lícitos los actos de los gobernantes, provistos o no de contenido ético, siempre y cuando tiendan al fortalecimiento del poder y al bienestar público; esta doctrina se conoce con
el nombre de maquiavelismo. 
De acuerdo con esa tendencia se le considera como el iniciador del principio político, invocado tantas veces, de la razón del Estado, o sea, de la separación de la política y de la ética cuando lo requiriese el incremento del Estado. 
No encontramos en el análisis de su obra la expresión de un conjunto sistemático de doctrina política, sino una serie de reflexiones relacionadas con el aumento y la consolidación de la autoridad en la persona gobernante. Para la obtención y para conservar ese poder contribuyen dos factores según Maquiavelo, en primer lugar la "virtu" vocablo italiano que significa en este autor la inteligencia, la fuerza, astucia, crueldad cuando sea necesaria para la defensa del poder, la hipocresía, disimulo, doblez, desconocimiento de la palabra dada y cualquier otro elemento que ayude a esa obtención y defensa del poder político. 
Otro factor es la fortuna, azar o coyuntura individual o social que llevan al príncipe a
obtener y consolidar el poder. 
Es celebre también en Maquiavelo el paralelismo de las virtudes (entendidas a su manera), del gobernante de las cualidades de león y del zorro, "el príncipe debe ser fuerte como un león y astuto como un zorro". 
Esos principios tan ayunos de ética pero con tanto apoyo en la realidad política de cualquier época, motivaron que si influencia y difusión adquieran proporciones extraordinarias y que Maquiavelo sea una de las figuras más conocidas, discutidas y comentadas de la historia de las políticas, por sus reflexiones sobre el poder como uno de los integrantes fundamentales de la comunidad política y que al consolidarse independizándose totalmente o sea al convertirse en soberanía, dio origen al Estado moderno. 
A esta fama se une en Italia su espíritu patriótico precursor de la unidad de su patria, que en su tiempo dividida en múltiples y pequeñas demarcaciones políticas, la convirtió en campo de batalla donde dirimían sus contenidos los estados poderosos de Europa que ya habían logrado su unidad en el renacimiento, en particular Francia y España. 
La total decisión que preconiza entre la ética y la política lo hacen también precursor de las innumerables figuras y doctrinas políticas que han seguido esa corriente y de la cual son aún, por desgracia ejemplos vivientes de estados totalitarios de nuestra época contemporánea.
Entonces esta historia ocurrida no es nueva, siempre los cargos políticos designados como cargos de confianza por parte de los que ostentan el gobierno, ubican a aquellos que no necesariamente son miembros de su agrupación política sino que son afines a los intereses de grupo y que en un determinado momento pueden ser útiles para desarrollar actividades de índoles socio-político. Eso es lo que pasó con el ISPP “Indoamérica”; no colocaron al más capaz en la dirección sino al más útil para la utilización de recursos para beneficio político militante. Tal es así que el personal del gobierno regional utilizaban a los estudiantes del centro de nivelación como “portátil” que era llevada en ómnibus para alentar en las obras que inauguraba el presidente regional, así como llevaban carpetas y el equipo de sonido del instituto para el mismo fin.
Además de colocar personal para que labore en el instituto, recomendados por miembros del gobierno regional y organizar eventos de proyección social por parte del gobierno regional utilizando la infraestructura del instituto. Y  de tomar como prestadas tres aulas del instituto para uso administrativo del gobierno regional, entre otras cosas.
Nos damos cuenta que la encargatura hecha fue un hecho necesariamente político que conllevó a la anarquía de una institución que hasta ese entonces era una de las más destacadas del norte peruano.
Conclusiones
-        La necesidad de tener directores en las instituciones educativas en la calidad de nombrados.
-        Ejercer libremente los derechos entre ellos la libertad de expresión.
-        Dar a los estudiantes espacios democráticos para que este asuma su rol de ciudadano.
-        Utilizar las redes sociales como parte de nuestros procesos de enseñanza.
-        En la política nada es casual.
-        Los efectos del intervencionismo de la política en la educación regional han sido bastante negativos.
Linkografía
Medios impresos
Medio audio visual






[1]http://es.wikipedia.org/wiki/John_Stuart_Mill#La_visi.C3.B3n_de_Mill_en_cuanto_a_la_libertad_social_y_la_tiran.C3.ADa_de_la_mayor.C3.ADa
[2]Marcela Elizabeth Neira Valladares. El rol del alumno en el contexto educativo de la actual Sociedad Postmoderna

[3] Irene Garrigós, Jose-Norberto Mazón, Estela Saquete, Marcel Puchol, Paloma Moreda. La influencia de las redes sociales en el aprendizaje colaborativo.
[4] http://es.wikipedia.org/wiki/Facebook
[5]  Connor, Tom (11 de marzo de 2012). «Fffuuuuuuuu: The Internet anthropologist's field guide to "rage faces"» (en inglés).Ars Technica. Consultado el 12 de marzo de 2012.

[6] Hoevel, Ann (11 de octubre de 2011). «The Know Your Meme team gets all scientific on teh intarwebs». GeekOut (en inglés)(CNN). Consultado el 9 de diciembre de 2011.